- El patrocinador debe garantizar que puede brindar apoyo económico al migrante durante su estadía. El Proceso de Control Migratorio para Venezolanos de Estados Unidos inició en octubre de 2022 | Foto: EFE
El primer documento del Proceso de Control Migratorio para Venezolanos para acceder a Estados Unidos (EE UU) es rellenar el formulario I-134, que es una declaración jurada de patrocinio económico. Este puede ser completado en línea en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) luego de registrarse con un correo electrónico y una contraseña.
El nuevo proceso, anunciado por la Administración de Joe Biden el 12 de octubre de 2022, brinda la posibilidad de vivir y trabajar legalmente en EE UU por dos años a 24.000 venezolanos, siempre y cuando se tenga un patrocinante que garantice que el migrante no generará gasto público. El beneficiario deberá entrar por vía aérea.
El patrocinante o persona autorizada, como un abogado migratorio, deberá ser quien llene el primer documento para iniciar el proceso. En cualquiera de los casos, se debe residir en Estados Unidos de manera legal y garantizar la sostenibilidad económica para poder brindar apoyo a la persona que desea patrocinar mientras viva en el país. Para verificar esto, las autoridades indican una serie de datos que se deben informar al gobierno.

Así se completa paso a paso el formulario I-134
De acuerdo con la guía de USCIS, todo el Proceso de Control Migratorio para Venezolanos es gratis. Se deben completar tantas planillas como personas se desea patrocinar, incluyendo a las personas menores de 18 años de edad; quienes deben viajar con alguno de sus padres o tutores legales con documentos que confirmen su filiación.
En El Diario te presentamos los datos que solicitan en el formulario I-134:
1. Información del patrocinador
-Nombre completo del patrocinador
-Fecha de nacimiento
-Alias para el patrocinador
-Dirección postal y física
-Número de identificación y/o seguro social
-Estado de ciudadanía o residencia permanente
2. Información del beneficiario
-Nombre completo del beneficiario
-Fecha de nacimiento
-Dirección física
-Estado civil e información familiar inmediata

3. Información adicional sobre el patrocinador
-Estado de empleo del patrocinador
-Información del empleador
-Ingresos e información de activos
-Información inmobiliaria
-Información de los dependientes
4. Declaración del patrocinador
-Declaración del patrocinador
-Información de contacto del patrocinador
-Firma del patrocinador
5. Otros datos opcionales
-Si se usa un intérprete durante el proceso de visa: nombre completo, dirección de envío, información de contacto, proceso de dar un título y firma.
-Si quien rellena el formulario no es el patrocinador: nombre completo, dirección de envío, información de contacto, certificación, declaración y firma.
El envío de la documentación no garantiza la aprobación para continuar con el proceso de regulación temporal, pero las autoridades estadounidenses invitan a acudir a algún asesor de confianza para que los pasos sean realizados de manera adecuada y existan mayores posibilidades de aprobación. Además, el trámite del formulario I-134 es para tramitar una visa de no migrante y no es legalmente vinculante.
El formulario I-134 está disponible tanto para ucranianos como para venezolanos y no es aplicable para quienes deseen obtener un permiso de permanencia temporal bajo su propio nombre. Además, las personas pueden corregir en línea información enviada de manera errónea o con errores. Una vez enviado el formulario, se le informará por correo sobre cómo avanza el proceso.
“Si consideramos que el formulario I-134 es suficiente, a discreción nuestra, le enviaremos al beneficiario información sobre el siguiente paso en el proceso para ser considerado para la autorización para viajar a Estados Unidos y la consideración al permiso de permanencia temporal en un puerto de entrada aéreo”, explica el portal web de USCIS.

¿Qué viene luego del formulario I-134?
Tras recibir aprobación del formulario sobre la declaración de patrocinio económico o autorización para continuar con el proceso de regularización temporal, se debe ofrecer información que determine quién es la persona beneficiada y si esta cumple con los protocolos de bioseguridad. Los siguientes pasos del proceso son:
- Enviar información biográfica y de vacunación en myUSCIS en el portal web, para verificar que se cumplen con los requisitos de elegibilidad.
- Enviar petición en la aplicación móvil CBP One junto a una foto.
- Autorización adelantada de viaje a EE UU.
- Obtener el Permiso de Permanencia Temporal en Puerto de Entrada.
- Tramitar el Permiso de Permanencia Temporal que permite trabajar por un periodo de hasta por dos años.
Las autoridades de migración estadounidenses pueden solicitar información adicional a la ofrecida en el formulario I-134. Tras la aprobación se recibirán los datos para configurar la cuenta myUSCIS para continuar con el proceso. De no ser aprobada la planilla, la decisión es definitiva y se notificará por correo. La persona puede solicitar nuevamente el formulario e iniciar otro proceso.