Proyecto Sebraba, una iniciativa para la conservación y protección del jaguar en Venezuela

Rafael Arias
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La caza furtiva, la pérdida de hábitat y el desconocimiento de las personas tiene bajo amenaza de extinción al jaguar en todo el continente 

La ONG Proyecto Sebraba es una iniciativa centrada en la investigación, protección y conservación del hábitat del jaguar en Venezuela.

“La investigación comenzó en el sur del lago de Maracaibo y ahora se han incorporado dos regiones más. Una de ellas está en el norte de Amazonas, específicamente en las adyacencias del río Cataniapo. La otra está en Cojedes, enfocada en los conflictos de la vida salvaje y los ganaderos. Si bien el campo de acción está sobre el jaguar, de igual forma se recopilan datos de otras especies en peligro”, dijo a El Diario la bióloga venezolana María Fernanda Puerto Carrillo quien es la fundadora del proyecto.

Proyecto Sebraba, una iniciativa para la conservación y protección del jaguar en Venezuela
Cortesía

Puerto Carrillo es egresada de la Universidad del Zulia y trabaja en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde realiza su maestría en Ecología. Además, es la representante de Venezuela en el Wild Felid Research and Management Association (WFA). 

La científica venezolana fue galardonada en 2020 con el premio Future for Nature por su trabajo de salvaguardar a los jaguares.

Protector de ecosistemas 

El jaguar es un depredador tope. Es decir, no tiene un depredador natural que lo consuma más allá del ser humano. Por ende, en el ecosistema terrestre está en la cima de la cadena. A su vez, él regula las poblaciones de otros animales como por ejemplo herbívoros, que a su vez regulan la vegetación.

Incluso, la falta de un depredador puede incrementar la población de animales herbívoros llegando al sobrepastoreo, eliminando la posibilidad de que crezcan árboles adultos. “Esos árboles poseen raíces más grandes y son los que constituyen bosques saludables. Sus raíces  son las que fijan el suelo y dan estructura para los cuerpos de agua”.

El jaguar es considerado una especie bandera, es decir, por tener hábitos de abarcar territorios extensos requieren mucho ecosistema. Por lo tanto, necesitan un hábitat amplio, lo que permite la conservación de los bosques y por ende la prevalencia en ellos de otras especies con requerimientos más pequeños.

De alguna manera, su conservación garantiza la supervivencia de otras especies siempre que exista un ecosistema apto para su desarrollo.

Día Internacional del Jaguar

El Día Internacional del Jaguar se celebra el 29 de noviembre de cada año y tiene como objetivo reconocer la importancia de la especie y la necesidad de protegerla de la extinción. Sin embargo, las organizaciones proteccionistas extienden sus actividades educativas durante todo el mes.

A través de la Wildlife Conservation Society (WCS) se da visibilidad a los esfuerzos de protección de este poderoso gran felino de las Américas.

El modelo de WCS para salvar a este mamífero se basa en tres elementos centrales:

1. Preservar áreas grandes y bien protegidas como refugios inviolables para los jaguares y sus presas

2. Garantizar la conectividad entre esas áreas para que los jaguares que deambulan 

3. Mejorar la situación de los jaguares y otros animales salvajes.

Plan Jaguar 2030 y la ausencia de Venezuela

En 2018, representantes gubernamentales de 14 países latinoamericanos en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Wildlife Conservation Society (WCS) y la Organización Panthera, elaboraron el Plan Jaguar 2030.

De los 18 países donde la especie se encuentra presente, 14 firmaron el compromiso, pero Venezuela no lo hizo. El plan está enfocado en la conservación del felino más grande del continente americano y sus ecosistemas.

Proyecto Sebraba, una iniciativa para la conservación y protección del jaguar en Venezuela
Cortesía / Richard Barrett / WWFUK

La iniciativa busca generar conciencia de la existencia y necesidad de este gran felino en la cadena ecológica; así como destacar su rol para el bienestar del ecosistema.

Según Puerto Carrillo, la idea del plan es establecer un compromiso gubernamental para garantizar el trabajo en las unidades de preservación determinadas por la iniciativa regional.

Sostuvo que cada país debe realizar un estudio profundo sobre áreas prioritarias de conservación.

“La investigación del jaguar en el país se ha centrado en los llanos venezolanos y pocos datos se tienen sobre otras regiones. Con una data actualizada se pudiera establecer un trabajo conjunto con países como Colombia, Brasil o Guyana en la delimitación de zonas protectoras de esta especie”, concluyó Puerto Carrillo.

Rafael Arias
5 Min de lectura