“La percepción de impunidad inhibe a las mujeres para denunciar los casos de violencia de género”

Rafael Arias
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Las ONG advierten que en la sociedad hay normas y estereotipos sociales arraigados que han “naturalizado” los actos de violencia contra la mujer

Según los datos oficiales publicados por la Fiscalía, en Venezuela se han contabilizado 1.201 casos de femicidios en Venezuela, algunos de ellos “frustrados”, desde agosto de 2017 hasta noviembre de 2022. Más allá del número de casos, desde el Estado no se han establecido propuestas concretas que permitan enfrentar la violencia de género y proponer políticas públicas efectivas para su erradicación.

El trabajo ha recaído en las ONG y en activistas de la sociedad civil, quienes han creado estructuras de apoyo así como seguimiento de los casos para cambiar el destino de las víctimas y prevenir nuevos hechos.

Carolina Godoy, coordinadora de género fundación Cepaz, explicó que la estructura del marco legal no se aplica en rigor ni se implementan políticas que vayan más allá de sanciones de prisión contra los ofensores. 

El Cepaz a través de una alianza con el Centro de Estudios de la Mujer de la UCV (Fundamujer) y ahora con el apoyo de la Unión Europea (UE) creó un servicio de asistencia dual para las mujeres víctimas de la violencia y para sus familiares, donde se le proporciona asistencia psicosocial y legal. 

“Así se le da un acompañamiento en el área psicológica como en el área jurídica. Tomando en consideración que las personas necesitan lograr el equilibrio emocional para poder iniciar la ruta hacia la justicia que es larga, tortuosa y que no siempre es satisfactoria”, indicó Godoy.

Relaciones desiguales

Yomara Balzán, gerente general de la organización no gubernamental Aliadas en Cadena, dijo a El Diario que una de las principales causas de violencia contra las mujeres viene dada por las relaciones de dependencia económica con el agresor. 

Por qué es importante abrir casas de abrigo para víctimas de violencia de género en Venezuela
Cortesía

Sostuvo que eso forma parte de las “relaciones de poder históricamente desiguales” entre hombres y mujeres. 

Balzán expresó que en el marco de la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela, Aliadas en Cadena ha emprendido otras acciones como la prestación de servicio multisectorial a mujeres en riesgo o sobrevivientes de violencia.

Con el apoyo de los psicólogos de la organización, se han brindado 2.435 atenciones a 2.015 mujeres en todo el país desde el año 2020 hasta la fecha. De ese grupo, el 42 % de los casos atendidos han sido por violencia de género.

Formación e información

Aliadas en Cadena como parte de su labor educativa y divulgativa, han trabajado a través de talleres y charlas temas relacionados a la violencia sexual, así como temas referentes a las nuevas masculinidades, con la intención de fortalecer las medidas de prevención en las comunidades. 

La red naranja

136 organizaciones de forma horizontal conforman la red naranja. Se trata de un conglomerado de ONG que realizan acciones de observación y acción para hacer visible las situaciones que tenga vinculación con la violencia contra las mujeres en el país. 

“La percepción de impunidad inhibe a las mujeres para denunciar los casos de violencia de género”
Encendido de la luz naranja Obelisco de la plaza Francia de Altamira el 25 de noviembre de 2022 / Cortesía: Rafael Arias
Rafael Arias
4 Min de lectura