- El fiscal afín al régimen venezolano, Tarek William Saab señaló que se registraron 1.494 casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescente. Agregó que buscará reformar a la Lopnna, postura que fue criticada tras el anuncio | Foto: The New York Times
El Ministerio Público (MP) anunció que en el año 2022 se registraron 341 casos de violencia escolar en Venezuela. Según informó el fiscal afín al régimen de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, se realizaron 138 impugnaciones, 65 acusaciones y 11 condenas.
Los datos los reveló Saab durante el Congreso Nacional del Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente: Violencia entre pares en el sector educativo que se llevó a cabo en el Tribunal Supremo de Justicia. Desde allí reiteró que está trabajando en una reforma para la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna).

Las críticas por la posible reforma a la LOPNNA
“Creo que, según la ley, los adolescentes entre 14 y 17 años de edad que cometen delitos atroces pueden estar de 5 a 10 años recluidos. ¿Qué van a hacer después? En esas condiciones, yo veo grave que eso pueda ser así”, señaló Saab, quien está trabajando en una normativa legal para atender el acoso escolar desde el MP.
“Siempre hay una idea: que la lógica de la mano dura o mayores penas es un desestímulo para el delito; y que mayor pena garantiza mayor seguridad ciudadana, pero eso no es así. Por ejemplo: el delito de homicidio tiene una pena de hasta 30 años y no por eso hay menos homicidios”, dijo a Efecto Cocuyo el abogado de Cecodap, Carlos Trapani.

La importancia de prevenir y no judicializar
Por ley, los adolescentes tienen responsabilidad penal desde los 14 años, lo que los posibilita para ser encarcelados por hasta 10 años de prisión. Tanto Trapani como otros expertos han señalado en reiteradas ocasiones que debe buscarse, no solo judicializar, sino prevenir los casos de violencia escolar y abuso infantil.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alrededor de 50 % de los niños, niñas y adolescentes han sufrido de acoso escolar en Latinoamérica. Además de Venezuela, países como Argentina, Colombia y Paraguay poseen legislación sobre la niñez, pero no en todos los países de la región se aborda adecuadamente el tema.