La expresión “inteligencia artificial” fue elegida como palabra del año por la FundéuRAE

Daniela León
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La elección responde a la importancia que ha tenido el término en los medios de comunicación durante 2022

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la agencia de noticias EFE y la Real Academia Española, ha otorgado en 2022 el título de “palabra del año” a la expresión compleja “inteligencia artificial”.

El 29 de diciembre se ha comunicado su decisión ante una construcción incorporada al diccionario académico desde 1992 y definida como “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.

Según ha explicado FundéuRAE, los motivos de su elección han sido su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses. También destacaron su presencia en el debate social. Esto se debe a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas como la posible sustitución de ciertos profesionales tras su aplicación en algunos entornos.

La expresión “inteligencia artificial” fue elegida como palabra del año por la FundéuRAE
Foto: EFE/Kai Fosterling

Sobre la lingüística

Desde el punto de vista lingüístico, la FundéuRAE ha seleccionado esta construcción como su palabra del año “por las dudas que ha generado su escritura”. De hecho, señala su comunicado, uno de los desafíos que implica la inteligencia artificial es “enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español y conservar la unidad del idioma que comparten más de 500 millones de personas”.

La expresión “inteligencia artificial” fue elegida como palabra del año por la FundéuRAE
Foto: EFE/Archivo/Andreu Dalmau

La ganadora de 2022 ha sido escogida de entre 12 candidatas, varias de ellas relacionadas con la tecnología o las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano.

Leer más  Divorcio en Venezuela: ¿cómo es el proceso y qué hacer si resides en el exterior?

Más detalles sobre esta expresión

La primera vez que se habló de inteligencia artificial fue en 1956 en la Conferencia de Dartmouth (Estados Unidos) y lo hizo John McCarthy, un pionero de la informática que terminó recibiendo el Premio Turing. Desde entonces los avances y los logros de esta tecnología han sido diversos.

La expresión “inteligencia artificial” fue elegida como palabra del año por la FundéuRAE
Molde de un cráneo de neandertal y el robot Tiago de PAL Robotics (Barcelona) en la Universidad Técnica de Delft en Países Bajos. Imagen facilitada por el investigador Pablo Lanillos | Foto: Adam Klugkist (Universidad Técnica de Delft). EFE

Y sustenta por ejemplo una de las tecnologías que se ha puesto de moda durante los últimos meses: el ChatGPT que ha desarrollado la compañía estadounidense OpenAI. Este sistema de momento gratuito es capaz de explicar de una forma sencilla un ejercicio de computación cuántica, de conversar y empatizar con el usuario, de hacer resúmenes o de redactar textos con total coherencia y corrección gramatical.

Pero de momento la IA no es infalible; han sucedido también los casos de “estupidez artificial”. Mientras países y empresas apuestan e invierten en esta tecnología, investigadores y laboratorios de ideas ponen el acento en los límites que debe tener, en la importancia de que las máquinas estén siempre al servicio de las personas y no al revés, y en la necesidad de atajar los sesgos (de género, de raza o de clase) y de evitar que se agranden las brechas. 

Con información de EFE.

Daniela León
4 Min de lectura

También puedes leer