- Las autoridades estadounidenses aclararon que el acceso a la aplicación del programa es gratuito
Luego de que se conociera que el gobierno de Estados Unidos incluyó a Nicaragua, Cuba, y Haití en el programa que actualmente concede permisos a los venezolanos para ingresar a ese país de forma legal y ordenada, expertos señalaron que esta podría ser una oportunidad para que estafadores se aprovechen de los migrantes.
“El acceso al proceso de parole es gratuito. Ni el partidario con sede en EE UU ni el beneficiario en Cuba están obligados a pagar una cuota para presentar el formulario o para ser considerado. Tenga cuidado con las estafas de cualquiera que le pida dinero”, alertó la embajada estadounidense en La Habana el martes 10 de enero.
Los especialistas, consultados por el medio la Voz de América, alertaron que las personas que quieran aplicar el nuevo beneficio podrían ser víctimas de cobros por parte del patrocinador o ser engañados para pagar por aplicar al parole humanitario.
Con este beneficio se le permitirá el ingreso mensual a 30.000 venezolanos cubanos, haitianos y nicaragüenses. Estos contarán con permisos de trabajo por dos años.

Aplicar al programa es gratuito
Astrid Montealegre, abogada y colaboradora de la fundación Nicaragua American Human Rights Alliance (NAHRA), precisó a la Voz de América que “históricamente” se ha podido observar que cuando se anuncian ese tipo de programas, surge mucho el fraude notarial o el fraude en general.
A su juicio, eso sucede porque muchas personas están dispuestas a llenar los formularios o brindar apoyo a cambio de un pago de servicios sin considerar si la esta califica o no.
Además, Montealegre aseguró que la mayoría de las veces esas personas no son abogados, y no tienen conocimiento legal.
En este sentido, Montealegre aclaró que el programa es completamente gratuito y que presentar la solicitud del patrocinador tampoco tiene costo.
Asesoramientos
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) recomienda que en caso de necesitar asesoramiento legal sobre asuntos de inmigración, la persona debe asegurarse de recibir ayuda solo de especialistas autorizados por un abogado o representante acreditado que trabaje para una organización reconocida.
La abogada Cindy Blandón, especialista en temas migratorios y con oficina en Miami, Florida, contó a la Voz de América que acompañó a al menos tres nicaragüenses en el proceso de solicitud de parole humanitario y sus casos han sido “preaprobados”.
Sin embargo, Blandón indicó que las personas que quieran hacer ese trámite por su cuenta y evitar estafas, siempre deben aplicar directamente en la página del gobierno federal, que es el USCIS.
Por otra parte, la abogada alertó que se debe tener cuidado con los estafadores que pueden enviar mensajes vía correo electrónico haciéndose pasar por el gobierno federal. “El gobierno federal nunca te va a pedir dinero para avanzar en lo que son las aplicaciones de un parole”, puntualizó.

Cobrar por trámites es un delito
La especialista sostuvo que cobrar por hacer de patrocinador a un migrante es un delito y puede considerarse tráfico de personas.
En este sentido, comentó que la razón por la cual la primera etapa del trámite la hace el patrocinador se debe a que el gobierno verifica si este tiene algún registro criminal o ha estado envuelto en el tráfico de personas.