- Sebastián Stranieri, director y fundador de VU, empresa especialista en ciberseguridad, confirmó que se han invertido más de 500 millones de dólares en todo el mundo para recuperar información robada a través de ciberataques
Las estafas a través de Internet y ciberrobos son prácticas ilegales que afectan cada vez más a personas y empresas de todas partes del mundo. Solo en 2022, se pagaron 500 millones de dólares a los ciberdelincuentes por el “rescate” de la información.
- 1. Saber detectar el phishing
- 2. Usar Internet con conexiones seguras
- 3. Habilitar segundo factor de autenticación
- 4. No guardar la información de tarjetas
- 5. No ingresar los datos dos veces
- 6. No enviar información personal
- 7. Códigos QR
- 8. Control de la tarjeta física
- 9. Instalar las actualizaciones del sistema operativo y del software
- 10. Ser consciente de los pasos que se dan en Internet
“Los ciberdelincuentes encuentran un terreno cada vez más extenso en el mundo digital para llegar a los usuarios a través de estrategias que les permiten apoderarse de sus datos personales”, explicó Stranieri al portal Infobae.
Por su parte, Hernán Carrascal, director regional de VU y especialista en prevención de fraude, confirmó que los delitos más comunes en Internet son la vulnerabilización de los sistemas informativos, el acceso ilegítimo a cuentas bancarias y la destrucción de información.
Según ambos expertos en materia de prevención de ataques en Internet, estas son las 10 formas más efectivas para evitar los ciberataques:
1. Saber detectar el phishing
Este es considerado el ataque más usado en estafas de Internet y se basa en que el ciberdelincuente usa técnicas de ingeniería social, es decir, envía a sus posibles víctimas mensajes con promociones de tienda o descuentos que incluyen un enlace o archivos adjuntos para que la persona lo abra y así acceder a su información.
2. Usar Internet con conexiones seguras
Otra de las principales recomendaciones que hacen los expertos es que, si se utiliza una red de conexión inalámbrica de una vivienda, esta debe tener una contraseña robusta, con caracteres alfanuméricos, que incluyan algunos o varios signos de puntuación. Y, en caso de hacer transacciones fuera de casa, no se recomienda usar el Wifi de establecimientos, sino los datos móviles.
3. Habilitar segundo factor de autenticación
Los expertos aclararon que, aunque esta opción aún no está disponible para todos los bancos, los que cuenten con esta opción podrán habilitar un segundo factor de autenticación, que se basa en un código que llega solo una vez a través de la mensajería de texto al dueño de la cuenta bancaria.
4. No guardar la información de tarjetas
Uno de los protocolos de seguridad que debe existir es la opción de guardar o no los datos de la tarjeta con la que se está haciendo la compra. Stranieri y Carrascal recomendaron no guardar la información.
5. No ingresar los datos dos veces
6. No enviar información personal
A pesar de que esta recomendación puede ser obvia, los expertos confirmaron que es una de las formas más fáciles para que los ciberdelincuentes consigan la información personal y procedan al ataque. Por esta razón, insistieron en que no se envíen fotos de tarjetas de crédito o débito ni del documento de identificación a través de chats, correos electrónicos o WhatsApp.
7. Códigos QR
Otra de las sugerencias que hacen para evitar los ciberataques es desactivar en el celular la opción “abrir automáticamente los enlaces de los QR”. De esta manera se evita abrir enlaces de desconocidos o de dudosa procedencia.
8. Control de la tarjeta física
9. Instalar las actualizaciones del sistema operativo y del software
Los expertos insistieron en que tener actualizado el software en todos los dispositivos disminuye considerablemente el riesgo de esta, debido a que la red se alínea con las políticas de seguridad.
10. Ser consciente de los pasos que se dan en Internet
Por último, insistieron en la importancia de ser conscientes de los rastros que se dejan como usuarios de Internet. Esta información podría ser usada en contra por los ciberdelincuentes, por lo que recomendaron utilizar perfiles privados en redes sociales y compartir la menor información personal posible.