- Conductores aseguraron que del lado venezolano los trámites son más sencillos y económicos que los que ellos deben tramitar en Colombia
Conductores de empresas de transporte venezolanas denunciaron una serie de inconvenientes al momento de tramitar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que exigen para cruzar la frontera hacia Colombia, en el puente Atanasio Girardot, conocido como puente Tienditas.
El vicepresidente del Sindicato de Transportadores de la Frontera, Freddy Solano, expresó que uno de los problemas que se registran es que la plataforma para la adquisición del seguro solo se ha abierto para colombianos.
Solano señaló a La Opinión que a pesar de que el sistema no les da la opción para proceder a comprar el seguro, les aparece que si desean adquirir el SOAT en tres horas deben pagar 120.000 pesos (alrededor de 25 dólares).

Transporte público
El representante del gremio de transporte hizo un llamado a las autoridades colombianas para que revisen esta falla, ya que del lado venezolano los colombianos no han tenido ese tipo de inconveniente y los trámites son más económicos.
Además, aseguró que el sindicato solicitó otorgar los permisos para que activen lo antes posible el paso del transporte público, debido a que más de 700 unidades están paradas y les están corriendo los plazos de los seguros.
Solano acotó que es necesario activar a las empresas de transporte que por más de 70 años prestaron el servicio con la ruta directa de San Cristóbal – Rubio – San Antonio- Capacho hasta Cúcuta.
“Hasta el momento no tenemos nada concreto, estamos esperando la firma de la permisología para dirigirnos a la central de transporte de Cúcuta para llevar los requisitos y pasar hacia el lado colombiano”, precisó Solano a La Opinión.
También agregó que además del SOAT, al transporte público le exigen un seguro contractual.

Requisitos para el paso de vehículos entre Venezuela y Colombia
Con la reapertura del puente binacional Atanasio Girardot, se abrió el paso permanente de transporte internacional de carga, pasajeros y particulares entre Colombia y Venezuela.
La Cancillería de Colombia explicó que los vehículos particulares venezolanos que quieran ingresar a territorio colombiano deberán contar con los siguientes documentos:
-Título de propiedad o documento de la autoridad venezolana que la acredite
-SOAT o póliza de seguro equivalente, con las mismas características de amparo y cobertura
-Placas identificadoras del país de origen
Otro de los requisitos es que el vehículo debe estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad.
Los conductores deben aportar los siguientes documentos: licencia de conducir autorizada por la autoridad competente y un documento de identificación (pasaporte, cédula de identidad, Tarjeta de Movilidad Fronteriza, entre otros).

Además, los vehículos de transporte de carga deben tener las pólizas y los certificados de condiciones mecánicas y de seguridad óptimas. Además del SOAT, se les exigirá los siguientes requisitos:
-Certificado o documento de idoneidad otorgado a la empresa
-Permiso de prestación de servicios o permiso complementario de prestación de servicios para carga.
En el caso de transporte de pasajeros, estos deben contar también con el SOAT, un seguro contractual, el permiso originario de prestación de servicios para pasajeros y el permiso complementario de prestación de servicios para pasajeros. Así como los demás de carácter sanitario, migratorio y aduanero que exijan las autoridades competentes.