Fintech que ofrecía “abrir” cuentas bancarias en Estados Unidos dejó de prestar servicios a clientes en Venezuela

Rafael Arias
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La compañía Wallbit Pay publicitaba la opción de abrir cuentas en EE UU de forma remota. Sin embargo, se trataba de una billetera digital

La empresa Wallbit Pay informó que no seguirá ofreciendo sus servicios financieros a clientes de nacionalidad venezolana que estén residenciados en Venezuela, por petición de su socio bancario en Estados Unidos.

Sin embargo, los venezolanos que estén residenciados fuera del país podrán continuar haciendo uso de la misma.

https://twitter.com/WallbitPay/status/1629168831196286980?t=_aYVC_QObccBl0wzusR9Qw&s=08

Además, los depósitos que se hayan generado o que estén por acreditar serán devueltos a sus cuentas de origen.

La empresa alegó que la decisión se tomó por efecto de las política de sanciones que aplicó EE UU sobre Venezuela. Sin embargo, las sanciones del Departamento de Estado a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) están dirigidas a personas e instituciones específicas vinculadas con el régimen de Nicolás Maduro.

Por lo tanto, cualquier acción adicional forma parte del sobrecumplimiento (over compliance, en inglés) de las limitaciones impuestas por el organismo estadounidense.

Cómo disminuir el riesgo de estafa al utilizar una billetera virtual
Cortesía

¿Cómo funciona Wallbit Pay y qué servicio ofrece?

La empresa es una fintech que opera bajo la autorización de la Red de Control de Delitos Financieros de los Estados Unidos (FinCEN), y publicita la posibilidad de abrir una cuenta bancaria propia en EE UU de forma remota con el pasaporte y algunos datos personales.

Wallbit posee una cuenta bancaria en el Provident Bank, y además aseguran que el dinero de los usuarios posee el resguardo de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), una agencia estadounidense que garantiza la recuperación de los fondos hasta 250 mil dólares en caso que se vayan a la quiebra.

Fintech que ofrecía “abrir” cuentas bancarias en Estados Unidos dejó de prestar servicios a clientes en Venezuela
Cortesía

No obstante, la cuenta realmente es de la plataforma, por lo cual son los fondos de la empresa los que están asegurados, no los de los clientes, detalló Castro.

Por lo tanto, el usuario no es dueño de una cuenta, simplemente posee una herramienta para poder mover su dinero en una billetera virtual, que sí es de él, a través de una fintech (que no es un banco).

La opción de apertura de cuentas fue un servicio reciente ofrecido por la empresa. Incluso, algunos venezolanos mostraron en Twitter cómo era el proceso de aprobación de las billeteras.

Cuentas offshore y business

Castro indicó que algunas entidades bancarias venezolanas como Banesco y Mercantil permiten abrir cuentas offshore desde Venezuela, debido a que poseen sucursales o aliados en EE UU o Panamá.

Destacó que para poder abrir ese tipo de cuentas se debe contar con suficiente historial bancario para calificar.

Fintech que ofrecía “abrir” cuentas bancarias en Estados Unidos dejó de prestar servicios a clientes en Venezuela
Cortesía

Ese tipo de instrumentos, se abren en un país distinto al del origen del depositante y en un banco domiciliado en un territorio que exonera de impuestos a los recursos que provienen de una fuente que sea extranjera.

También hay bancos en EE UU que permiten a las empresas de responsabilidad limitada (LLC, por sus siglas en inglés) abrir cuentas bancarias a distancia de tipo Business, a través de un representante legal en ese país.

Rafael Arias
4 Min de lectura