- El gremio de la educación superior exige el aumento de sueldos y mejores condiciones de trabajo
Trabajadores del sector universitario convocaron desde el martes 28 de febrero hasta el miércoles 1° de marzo un paro nacional. Ante esto, representantes del gremio estiman que al menos 160.000 trabajadores de la educación superior podrían unirse a la protesta.
“No estamos jugando a generar ningún caos, es el gobierno el que impide que se restituya la educación universitaria plena y de calidad”, expresó Alonso el lunes 27 de febrero en una protesta de calle.

El representante de APUCV señaló que, luego de las 48 horas de paro, se reunirán para hacer un balance de los resultados generados por la inactividad de las universidades públicas.
Alonso aseguró que el régimen de Nicolás Maduro paga “los peores salarios” de Latinoamérica y criticó que no haya una respuesta luego de los dos meses de movilización de calle en todo el país.
¿Qué exigen los trabajadores universitarios?
El paro de 48 horas tiene como propósito principal el aumento de sueldos, salarios y pensiones; y la mejora de condiciones laborales.
El gremio del sector educativo propuso a los organismos del Estado que el sueldo de un profesor universitario debería ser de al menos 600 dólares. Sin embargo, el monto que perciben actualmente es de 130 bolívares, el equivalente a 5,33 dólares de acuerdo a la tasa del Banco Central de Venezuela del 27 de febrero.
Además, piden que cesen las medidas cautelares contra a al menos 160 trabajadores de la Administración pública, quienes son sometidos a régimen de presentación, de acuerdo con Alonso.

Por su parte, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la UCV (SinatraUCV), Eduardo Sánchez, instó a los trabajadores del sector universitario a unirse al paro nacional.
El representante sindical advirtió que, en caso de no tener respuesta por parte del régimen, la protesta podría extenderse indefinidamente.
“Depende de la respuesta que vayan a dar y de cómo pretenden resolver este conflicto. Esto podría derivar en una huelga general indefinida”, aseveró durante una manifestación el 27 de febrero.
Educación básica en crisis
Keta Stephany, secretaria de información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios en Venezuela (FAPUV), resaltó la importancia de que las instituciones de educación superior, sindicatos y empleados públicos se unan a la protesta de calle.
“Es un paro activo con movilización, con actividad y organización. Nosotros tenemos que articular a todas nuestra organizaciones y hacer un tejido que permita que la sociedad y el Estado volteen a ver la grave situación del trabajo en Venezuela”, dijo.

A su juicio, el régimen venezolano se desligó de su obligación de garantizar educación superior pública y de calidad.
“Lo que hoy hacemos los universitarios y los docentes es donación de tiempo y talento para garantizar que la universidad no cierre y que no la terminen de destruir, pero esto tiene un límite”, expresó.