• El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la tasa de inflación mensual del tercer mes del año fue de 4,2 %

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó el 5 de abril que las cifras de inflación correspondiente a marzo de 2023 reflejan una importante desaceleración en el ritmo de aumento de los precios.

De acuerdo con el OVF, la tasa de inflación mensual alcanzó 4,2 %. Mientras que la tasa anualizada registró un alza de 501 %, lo que “sigue siendo considerablemente elevada”. La tasa acumulada se situó en 67,7 %.

Las cifras de precios estimadas por el OVF correspondientes a febrero de 2023 arrojaron que la tasa de inflación mensual alcanzó a 20,2 %, la acumulada  a 67,7 % y la anualizada 537,7 %. 

Leer más  Señales de advertencia para reconocer si se está frente a una adicción

Rubros con mayor aumento

El observatorio detalló que  los rubros que experimentaron los mayores aumentos fueron el de Servicios (14,6 %), restaurantes y hoteles con (13,6 %), Bienes y servicios (7 %), y Servicios de comunicación con 6,5 %.

“En este resultado influyeron dos factores. El primero y más importante, la estabilidad del tipo de cambio, el cual apenas aumentó 0,6 %. En segundo lugar la ralentización del consumo, situación que le ha aliviado la presión sobre la demanda. Ello en un contexto donde no ha habido aumentos salariales en lo que ha transcurrido de 2023”, precisó el OVF.

Leer más  #TeExplicamosLaSemana | Domingo 3 de diciembre

En el reporte, el OVF mencionó que una tasa de inflación anual de 501 % sugiere que la economía venezolana se encuentra en una situación en el primer trimestre de 2023 de menor crecimiento y mayor inflación.

En febrero, el precio del dólar registró un aumento de 11 %. De acuerdo con el observatorio, eso sugirió que los precios estaban sobre reaccionando a la depreciación del bolívar. Lo que se tradujo en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela, al resultar significativamente más caros que los bienes importados.

Leer más  El Esequibo y otros seis conflictos territoriales en Latinoamérica
La economía venezolana cerró 2022 con más crecimiento del esperado

Cesta de Petare

Los precios de los alimentos continúan en aumento. Así se evidencia en los datos de la Cesta Petare publicados por el OVF, los cuales en la semana 13 del año (del 25 de marzo al 1 de abril) registraron una variación del 6,07 % en dólares y 2,35 % en bolívares. 

De acuerdo con el indicador, el café (305 bolívares), la carne (189 bolívares), el queso blanco (145 bolívares), el aceite (145 bolívares) y el cartón de huevos (105 bolívares), son los alimentos más caros.

El kilo de harina de maíz tiene un valor de 37 bolívares, mientras que el arroz cuesta 36 bolívares y el azúcar 39 bolívares. En total, se necesitan Bs. 1.001 o 40,44 dólares para cubrir el costo de los ocho productos. 

Leer más  ¿La Corte Internacional de Justicia suspendió el referendo sobre el Esequibo en Venezuela?

En febrero, el OVF informó que la canasta alimentaria de 80 productos se ubicó en 388 dólares. En este sentido, un venezolano necesita al menos 74 sueldos mínimos, el cual está estipulado en 130 bolívares (equivalente a 5,24 dólares de acuerdo a la tasa oficial), para adquirir los productos. 

Noticias relacionadas