• Como parte de un programa de vigilancia y control del Ministerio de Salud, comenzaron las fumigaciones en zonas de riesgo

Autoridades del Ministerio de Salud informaron a finales de marzo que la plaga del insecto conocido con el nombre de palometa peluda (Hylesia Metabus) estaba afectando varios estados del oriente de Venezuela. 

La palometa peluda es una mariposa que se reproduce en una vegetación exclusiva de los manglares. Su cuerpo está cubierto de pelos llamados setas ramificadas, muy finos y altamente irritantes (causan urticaria). 

El contacto humano con una de estas mariposas produce irritación y dermatitis epidérmica. Estos insectos también pueden causar pérdidas en el sector forestal, ya que se multiplican a gran velocidad.

Palometa peluda: ¿qué es y en qué estados de Venezuela se encuentra?

Riesgos de la palometa peluda

De acuerdo con datos de la organización ambientalista internacional Vitalis, las partículas urticantes propias de esta mariposa generan reacciones alérgicas y distintos tipos de dermatitis en los pobladores de las zonas afectadas.

Leer más  ¿A qué se debe el aumento del precio del bitcoin?

Al entrar en contacto con los seres humanos, la palometa peluda libera una sustancia que pica e inflama la piel, produciendo prolongadas dermatitis. 

La organización no gubernamental destacó en un comunicado que cuando hay picos poblacionales de este insecto, las hembras altamente atraídas por la luz se desplazan hacia las zonas pobladas. Por esta razón, en muchas áreas se apagan las luces del alumbrado público para evitar la invasión de las polillas.

Palometa peluda: ¿qué es y en qué estados de Venezuela se encuentra?
Referencial / Pixabay

Fumigación contra la palometa peluda

El despacho de Salud además informó que ya habían comenzado “trabajos de fumigación contra el insecto” en los estados Sucre, Delta Amacuro y Monagas, tres de las regiones afectadas.

Leer más  El Tribunal Constitucional de Perú ordenó poner en libertad a Alberto Fujimori

Señalaron que en Sucre realizaron una aspersión aérea de 10.000 hectáreas de manglares pertenecientes al Golfo de Paria, para atacar al insecto en su fase de larva. El método de aspersión aérea consiste en regar en forma de lluvia (agua mezclada con biocontroladores) y así reducir la cantidad del animal.

Un total de “380.000 habitantes del Eje de Paria serán beneficiados con el proceso de aspersión, lo que disminuirá la densidad poblacional de la palometa peluda”, indicó en Twitter la Gobernación del estado.

En Monagas, se instalaron estaciones de atracción y captura del insecto en las localidades con más reportes de la presencia de mariposas, como parte de un programa de vigilancia y control del Ministerio de Salud.

Leer más  ¿Qué países apoyan menos a la democracia en Latinoamérica?
Palometa peluda: ¿qué es y en qué estados de Venezuela se encuentra?
Cortesía Ministerio de Salud

Biocontroladores

José Vicente Hernández, científico y profesor de la Universidad Simón Bolívar, detalló que en el país se usa un biocontrolador autóctono (beauver) contra las larvas de la especie Hylesia metabus.

Para desarrollar este producto utilizaron las larvas momificadas encontradas en el Golfo de Paria, las cuales fueron llevadas al laboratorio de Procesos Fermentativos del Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela, dirigido por el profesor Blas Dorta. 

“El bioinsecticida beauver se aplica sobre el manglar como una solución acuosa. Las esporas del hongo al entrar en contacto con el cuerpo de las larvas germinan sobre el cuerpo de éstas, penetran el insecto y se desarrolla un micelio que inmoviliza, mata al insecto y lo momifica. En esa etapa de momificación el micelio produce estructuras reproductivas o esporas que sirven como inóculo para infectar otras larvas”, explicó Hernández a Últimas Noticias.

Agregó que con el producto disminuyen las poblaciones del insecto y evitan su proliferación.

Leer más  Los profesores universitarios venezolanos no tienen "nada que celebrar" en su día
Palometa peluda: ¿qué es y en qué estados de Venezuela se encuentra?
Cortesía Ministerio de Salud

Primeras apariciones

En 1923 se reportó la primera aparición de la palometa peluda en el estado Sucre. 

En 1937 se registró su aparición en el caño San Juan en Monagas. 

A partir de ese tiempo, se registra la presencia de la polilla dos veces al año en varios pueblos del oriente venezolano, que suele coincidir con la temporada de lluvia.

En 1947 comenzaron a reportarse casos de dermatitis prolongada en los tripulantes de buques petroleros provenientes de varios estados orientales.

Noticias relacionadas