Transparencia Venezuela: Crisis del sector salud amenaza con prolongarse 

Daniela León
Daniela León - Redactora
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La privatización indirecta de la salud y la migración de profesionales son algunas de las consecuencias de la falta de inversión en los hospitales públicos venezolanos

La organización no gubernamental (ONG) Transparencia Venezuela alertó que la crisis del sector salud está lejos de terminar, debido a la falta de inversión y la indiferencia del Estado. 

“Con una asignación de apenas 7,44 % del Presupuesto 2023, la crisis del sector amenaza con prolongarse y dejar a la inmensa mayoría de los venezolanos sin más opciones que acudir a una red hospitalaria colapsada, sin insumos ni personal especializado, ante la imposibilidad de costear un seguro privado”, indicó la organización en una publicación

Transparencia Venezuela denunció que el sistema de salud nacional presenta una serie de fallas estructurales y un déficit importante de insumos y material médicos. Señaló que esta situación ha hecho que la salud gratuita y de calidad dejara de ser un derecho del cual se beneficien los venezolanos. 

Crisis de salud en medio de un escándalo de corrupción 

Protesta movilización trabajadores públicos Ministerio Educación Caracas Salario digno Reivindicaciones laborales Negociaciones colectivas Conflictos laborales Derechos laborales Sindicatos Demandas laborales Reclamos salariales Presión social Movimiento obrero Manifestaciones Paro laboral Huelga Solidaridad laboral Condiciones de trabajo Precarización laboral Justicia social El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

La organización indicó que el reciente escándalo de corrupción dentro de la administración pública y las industrias básicas deja en evidencia el desfalco de los fondos públicos. Agregó que esto derivó en la desatención a áreas de prioridad como la salud. 

El monto oficial del Presupuesto 2023 fue de 9.765.665.449 dólares y apenas se designó un poco más de 7 % para invertir en el sector salud, destacó la organización. 

Consecuencias de la alta de inversión 

Pérdidas por covid-19 en el personal sanitario venezolano fueron por mala gestión del Estado
Foto: EFE/ Rayner Peña R.

Transparencia mencionó que la falta de inversión ha obligado a una privatización indirecta de la salud en el país. La organización se basa en declaraciones de Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos de Venezuela. 

Este término de privatización indirecta se refiere a que la población acude al sistema de salud público, pero debe costear aquello que no se consigue dentro de los hospitales. Esto abarca exámenes, insumos y medicamentos. 

Otra de las consecuencias graves de la crisis sanitaria es la migración de profesionales del sector. Los datos de la Federación Médica Venezolana estiman que al menos 42.000 trabajadores de la salud han emigrado en busca de mejores oportunidades. 

Transparencia alegó que el sistema de salud requiere de una intervención a través de políticas públicas de calidad y transparentes. Agregó que se debe garantizar que los recursos no se desvíen y lleguen a los pacientes. 

Daniela León
Daniela León - Redactora
3 Min de lectura