- Más de 2.000 migrantes se registraron en la APP y al menos 80 organizaciones se unieron a la iniciativa en sus primeros días de funcionamiento. Foto: Cortesía
La Fundación Juntos Se Puede lanzó la aplicación Mi Pana, una herramienta tecnológica diseñada con el objetivo de informar y conectar a los migrantes, refugiados venezolanos, así como a los colombianos retornados, para propiciar la integración en Colombia.
Más de 2.000 migrantes se registraron en la APP en sus primeros días de funcionamiento y al menos 80 organizaciones se sumaron a la iniciativa. Mi Pana fue financiada por la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).
En su análisis, también demostró que las organizaciones que prestaban apoyo a la población migrante no se interrelacionaban entre ellas y muchas no brindaban los servicios adecuados porque creían erróneamente que algún otro ente lo hacía.
Explicó que cuando se creó esa interfase pensaron en todos los migrantes que llegan a Colombia y que se encuentran perdidos, “muchos sin saber a dónde ir y qué hacer para regularizar su situación migratoria”.

Anatomía de la aplicación Mi Pana
De acuerdo con Gandica, este desarrollo tecnológico está dividido en varias interfaces que cumplen diferentes propósitos.
A su vez, se ideó una sección pensada para la promoción del trabajo de los emprendedores. “Si se tiene un emprendimiento, hacerlo viral o darse a conocer es difícil, entonces en la interfaz de emprendedores nosotros quisimos darle ese espacio para promocionar sus productos de forma gratuita”, indicó.
De igual forma, hay un espacio para el registro de las organizaciones no gubernamentales, ya que es la base fundamental por la cual se creó la APP.
Asimismo, Gandica añadió que para registrarse lo primero que solicita la aplicación es todo lo relacionado con el estatus legal del interesado. Igualmente, las personas que se registran en el área de organizaciones deben pasar por el filtro del estatus de legalidad.
“Además, se aplica un segundo filtro que lo hace la fundación Juntos se Puede, en el que se comunica con los representantes de esas organizaciones y avala que efectivamente atienda a los migrantes y no sea una estafa”.

Quienes forman parte del área de organizaciones tendrán diferentes módulos que les permitirán generar alianzas con otras organizaciones.
A su vez, se cuenta con un módulo de transparencia. “Las organizaciones que hacen parte de esta aplicación tienen un módulo para que puedan cargar anualmente toda su remisión de cuentas por disposiciones legales de este país”, dijo Gandica.
Colombianos retornados
La APP ofrece apoyo y acompañamiento para los colombianos retornados, quienes a su vez cuentan con un proceso de integración especial creado por la Cancillería de Colombia.
Gandica detalló que deben incorporarse al registro único de colombianos retornados, donde a estas personas se les hace una caracterización completa.
Existe un proceso de validación donde se verifica el tiempo que se estuvo fuera del país, además de otros documentos que exige el Estado colombiano.
Planes de expansión
Para Gandica, uno de los planes a corto plazo es que la aplicación se convierta en una referencia para los migrantes en Colombia.
A mediano plazo, sostuvo que la idea es expandir y replicar el caso de Colombia en toda Latinoamérica debido a que la migración es una realidad en todas las fronteras, sobre todo del cono sur.
De acuerdo con Gandica, la idea central es garantizar los derechos humanos de los migrantes y que todo aquel que huya de su país de origen por diversas razones pueda integrarse a los países de acogida.
Aclaró que ninguno de los servicios tanto de la aplicación como de las organizaciones que proporcionan el acompañamiento al migrante tiene un costo.
“Nuestra función es mitigar la desinformación y apoyar a la población para evitar que puedan caer en estafas o en situaciones que atenten contra su integridad personal o la de sus familias”, concluyó.