- La defensora del Pueblo peruana aseguró que se estaría preparando un informe con detalles sobre estas denuncias | Foto: EFE
Eliana Revollar, defensora del Pueblo de Perú, informó que recibió la denuncia sobre cinco casos de abuso sexual contra migrantes, presuntamente venezolanas, en el campamento que está instalado en la frontera entre Perú y Chile, donde actualmente se vive una crisis migratoria.
De acuerdo con una publicación del medio peruano La República, la representante de la Defensoría del Pueblo de Perú y Consuelo Contrera Largo, representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, viajaron el 10 de mayo hasta la frontera entre ambas naciones para conocer la situación en la que viven los migrantes, en su mayoría venezolanos, que llevan más de 30 días apostados en el lugar, a la espera de poder retornar a su país de origen.
Las autoridades han denunciado que en medio de la crisis migratoria se han reportado una serie de vulneraciones a los derechos humanos de los extranjeros. Las nacionalidades que se han visto afectadas son de: Venezuela, Haití y Ecuador.
Crisis en la frontera
A finales de abril se reportó que más de 100 migrantes, en su mayoría venezolanos, se encontraban varados en la frontera entre Perú y Chile. Los extranjeros intentaban salir del país austral para retornar vía terrestre a Venezuela.
Chile mantiene su frontera militarizada desde finales de febrero y ha endurecido en los últimos tiempos sus políticas contra la migración irregular, para tratar de frenar el aumento de la inseguridad. Lo que ha provocado que miles de migrantes intenten abandonar el país.

Perú, por su parte, decretó hace dos semanas el estado de emergencia por 60 días en sus fronteras. Además ordenó el envío de militares para reforzar la vigilancia.
La crisis en la frontera y la militarización han sido ampliamente cuestionadas por organismos como Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), además de elevar considerablemente la tensión política entre ambos Ejecutivos.
La venezolana Joe Pirella, oriunda del estado Zulia, contó para la BBC que había dejado a Venezuela debido a la crítica situación que se vivía en el país.
Otro de los afectados por este cierre de las fronteras fue el venezolano Víctor Uribe, quien migró a Chile desde el estado Portuguesa en busca de una mejor calidad de vida.
Dijo al medio que había trabajado como vendedor ambulante en las calles de la ciudad de Santiago de Chile. Sin embargo, sus planes dieron un vuelco ante los acontecimientos que se estaban presenciando en la capital del país austral.
“Un venezolano mató a un carabinero y empezaron a discriminarnos, por lo que decidí volver a Venezuela”, dijo

El presidente chileno, Gabriel Boric, calificó el primer vuelo de repatriación como un “triunfo diplomático”. Aseguró que seguirá “permanentemente” en contacto con otros gobiernos de la región para enfrentar la crisis migratoria.
Repatriación de más de 100 venezolanos
El domingo 7 de mayo un avión trasladó hasta Venezuela a un total de 115 migrantes varados desde hace semanas en la frontera norte, que no podían retornar a territorio chileno ni ingresar a Perú por carecer de la documentación necesaria.
El vuelo, que partió rumbo a Caracas desde la ciudad fronteriza de Arica, fue costeado por el régimen de Nicolás Maduro y forma parte del programa “Vuelta a la Patria”, con el que han retornado cerca de 30.000 venezolanos desde 25 países distintos, según cifras oficiales.

El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, informó el 12 de mayo que un equipo de la Cancillería chilena está en Venezuela “buscando un acuerdo” que permita la expulsión y repatriación de migrantes venezolanos, ante la crisis que aún se desarrolla en la frontera norte con Perú.
Argumentó que Chile podría firmar decretos de expulsiones. Sin embargo, si Venezuela no permite el ingreso de aviones a su espacio aéreo, y el Consulado venezolano no entrega papeles a los ciudadanos que se van a expulsar, el procedimiento no puede avanzar.