• Un estudio de Avesa en las capitales de los estados Táchira, Apure y Sucre encontró que solo 34,3 de cada 1.000 mujeres usa métodos anticonceptivos. Por otra parte, solo el 14,9 % de los servicios de planificación familiar provee a sus pacientes de tratamientos para infecciones de transmisión sexual (ITS)

Para la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), el acceso de la población a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad sigue siendo una tarea pendiente en el interior del país. Así lo corroboró el 30 de mayo, durante la presentación de su estudio sobre los indicadores de esta materia en los municipios más poblados de los estados Apure, Táchira y Sucre.

El informe parte de una encuesta realizada entre octubre y noviembre de 2022 a 411 mujeres de entre 10 y 49 años de edad. Allí se midieron 28 indicadores que abarcan diferentes aristas de la sexualidad femenina como la maternidad, la facilidad para acceder a métodos anticonceptivos o la violencia sexual. Específicamente, el estudio se realizó en las ciudades de San Fernando de Apure, San Cristóbal y Cumaná.

Un elemento importante que arrojó la investigación es que apenas el 36,3 % de las encuestadas manifestaron que pueden acceder a servicios básicos de salud sexual y reproductiva. Es decir, 6 de cada 10 mujeres y adolescentes están desatendidas en esta materia. Incluso, el 37,5 % de las que sí asisten a estos servicios no lo hace desde hace más de un año.

De los dispensarios con unidades especializadas en planificación familiar en esas entidades, solo el 14,9 % provee a sus pacientes de tratamientos para infecciones de transmisión sexual (ITS). “Estos datos nos hablan de las deficiencias en la prevención y atención a infecciones de transmisión sexual, así como de la pobre respuesta integrada en materia de salud sexual y salud reproductiva”, se lee en el informe.

Leer más  Diccionario centennial: las palabras más utilizadas por la generación Z

Uso de anticonceptivos

Poco acceso a los anticonceptivos, otra vulneración a los derechos de la mujer en Venezuela
Foto: Cortesía

Un dato que preocupó a los investigadores de Avesa fue que 3 de cada 10 mujeres en los municipios estudiados afirmaron usar métodos anticonceptivos. El informe indicó que apenas 34,3 de cada 1.000 mujeres, o sus parejas, se cuidan al momento de tener relaciones sexuales. Muy inferior a los datos obtenidos en Distrito Capital (49,8 de cada 1.000) o el promedio de Latinoamérica, que es de 74.

Los grupos de mayor y menor edad (40-49 años y 10-14 años) son los que menos usan anticonceptivos. En el caso del segundo grupo, el porcentaje de niñas es del 70,2 %, atribuible a que aún están en la preadolescencia, pero que no deja de aumentar el riesgo de embarazos precoces. Entre los 15 y 19 años de edad aumenta el uso de anticonceptivos, siendo el grupo que más los usa, además del de 30-40 años. Sin embargo, sus porcentajes aún son muy bajos, de 38,5 % y 38,6 % respectivamente. 

El método más usado por las consultadas fue la pastilla anticonceptiva (28,7 %), seguido por los dispositivos intrauterinos (18,9 %) y los implantes subdérmicos (18,2 %). San Cristóbal fue la ciudad donde más mujeres dijeron usar anticonceptivos, con 40 %,  mientras Cumaná tuvo el porcentaje más bajo, de apenas 23,5 %. 

“Preocupa el casi nulo índice de uso de preservativos femeninos y masculinos, lo que muestra debilidades en la prevención de infecciones de transmisión sexual. Solo en San Cristóbal se reportó su uso por parte del 18,4 % de las entrevistadas”, advierte el informe.

Problemas de adquisición

Escasez de medicinas en Venezuela se ubicó en 35,5 % durante el mes de junio
Cortesía / Archivo
¿Dónde adquiren los anticonceptivos?
Leer más  TSJ designó a José Brito como presidente de la junta directiva ad hoc de Primero Justicia 

58,2 %

depende de fundaciones, asociaciones y ONG

31,1 %

los recibe del sistema de salud público

9,4 %

los compra por cuenta propia

Una de las causas del poco uso de los métodos anticonceptivos podría estar relacionada con dificultades para su compra en establecimientos comerciales, bien sea por su precio o disponibilidad. Esto se ve reflejado en que 36,4 % de las encuestadas dijo no tener posibilidades para comprarlos, mientras que el 39,9 % solo puede hacerlo algunas veces. 

Sobre la razón por la que no usan anticonceptivos, curiosamente solo el 4,1 % dijo que era por falta de dinero. Otro 2,2 %, porque no están disponibles en su centro de salud más cercano. En cambio, el 35,4 % de las entrevistadas simplemente cree que no necesita ningún método anticonceptivo. Esto se eleva al 48 % entre mujeres casadas o en relaciones estables. Eso se suma a otro 24,6 % que no quiso decir la razón por la que no los usan. 

Igualmente, otras razones fueron por motivos culturales o religiosos (1,9 %), desconocimiento (4,1 %), disgusto personal (3,7 %) o porque a sus parejas no les agrada (2,2 %). “La falta de información, las falsas creencias en torno al uso de los métodos anticonceptivos y/o la carencia de educación sexual integral puede estar incidiendo en la creencia de no necesitarlos”, concluye.

Fecundidad

Foto principal - Maternidad temprana
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

Otro de los indicadores estudiados por Avesa fue el índice de fecundidad, encontrando que las mujeres consultadas, de entre 15 y 49 años de edad, reportaron tener una media de 1,63 hijos. Un dato que les llamó la atención, pues un estudio similar realizado en 2020 por la organización en Caracas y Miranda arrojó una media de 2,07 hijos por mujer. Ambos están por debajo del promedio nacional de 2,2 hijos, consultado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Leer más  Meningitis: cuáles son sus síntomas y las consecuencias a largo plazo 

“Puede estar asociado a que se evaluaron los municipios más poblados y con mejor acceso a servicios públicos (…) Probablemente si se hiciera una exploración más allá de estos municipios encontraríamos un índice más elevado, o si se hace un enfoque en las mujeres de más edad (40 a 49 años)”, aclara el texto.

En el caso de los embarazos adolescentes, el estudio mostró una tasa de fecundidad de 84,6 por cada 1.000 jóvenes de entre 15 y 19 años de edad. Se encuentra en el mismo rango del promedio nacional de 95 estimado por el Unfpa en 2019. Esto mantiene a Venezuela como uno de los países con mayores cifras de embarazo adolescente de Latinoamérica y el Caribe, pues la tasa promedio de la región es de 62 por cada 1.000.

“La tasa de fecundidad adolescente se mantiene alta y con ella las repercusiones negativas en su salud física, mental y en su proyecto de vida. Es necesario realizar estudios que permitan identificar cuántos de estos embarazos pueden ser producto de abusos sexuales”, determinó Avesa.

Asistencia en el parto

6 de cada 10 venezolanas carecen de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
Foto: Cortesía

En cuanto a la maternidad y nacimientos en las tres entidades estudiadas, el informe señala que el 44,2 % de los partos fueron naturales, mientras el 41,5 % por cesárea. Esto supera de lejos el valor de nacimientos por cesárea recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de entre 10 % y 15 %.

Si bien más del 80 % de las encuestadas recibió controles prenatales durante su embarazo, la mayoría (33,4 %) solo tuvo entre 3 y 4 consultas obstétricas. Un 11,6 % tuvo menos de 3 durante ese tiempo, en contraste con un 25,9 % que sí acudió más de 8 veces a control. Pero, aun con esto, 19,5 % dijo que tuvo su primer control entre las semanas 12 y 14 de gestación (más de tres meses después).

En cuanto a las demoras en la atención durante el parto, la identificada por las mujeres como principal fue la falta de reconocimiento oportuno de los signos de alarma en el embarazo o proceso de parto (24,1 %), seguida de las demoras en acceder a la atención en salud y la ausencia de logística para la referencia al servicio de obstetricia (22,4 %)”, agrega Avesa.

Ruta Materna

Para cumplir con los lineamientos internacionales, el Ministerio de Salud ha desarrollado a lo largo de los años diferentes protocolos de salud sexual y reproductiva como la Misión Niño Jesús, el Plan Parto Humanizado y la Ruta Materna. Esta última, desde 2018, se ha potenciado como la principal estrategia del régimen de Nicolás Maduro para coordinar, articular y monitorear políticas de atención a las mujeres en cuidados prenatales, atención obstétrica y anticoncepción.

Leer más  Familiares de venezolanos desaparecidos en el Caribe pidieron a las autoridades investigar sobre su paradero

Sin embargo, el estudio de Avesa arrojó que el 95,1 % de las mujeres de Táchira, Apure y Sucre consultadas no ha recibido ningún tipo de acompañamientos durante sus embarazos por parte de los líderes de sus comunidades. Algo que contraviene con los principios de la Ruta Materna. 

De hecho, el 76,6 % dijo que no recibió ningún tipo de acompañamiento, comunitario o institucional, relacionado a la Ruta Materna. El 13,5 % fue atendida bajo este sistema, pero por médicos y personal de salud especializado. Solo 2,3 % tuvo acompañamiento de promotores sociales del Plan Parto Humanizado, y 2,5 % de sus consejos comunales. 

Noticias relacionadas