• El estado con más suicidios es Mérida

El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODHULA) dio a conocer las cifras de suicidios ocurridos en los estados andinos de Venezuela en el primer trimestre de 2023. 

De acuerdo con la información del ODHULA, se registraron 24 casos de suicidio y 8 intentos. El 75 % de estos hechos ocurrieron en Mérida, 16 % en Trujillo y 9 % en Táchira.

Con respecto al género y las edades de las personas que se quitaron la vida, el ODHULA resaltó que un 78 % fueron hombres de un promedio de 31 años. Agregó que no existen datos oficiales de casos de suicidio en Venezuela.

En años anteriores, Mérida también presentó la mayor cifra de víctimas de suicidios en todo el país: 18 en 2020, 45 en 2021 y 30 en 2022, según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

El reporte del ODHULA explica que estas cifras evidencian un problema de salud pública cuyo origen podría estar en el manejo inadecuado de emociones y la actual emergencia humanitaria.

Leer más  PrEP: ¿qué es y cómo funciona para prevenir el VIH?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado en distintas oportunidades que uno de los grupos de riesgo de suicidio son las personas que viven en situaciones de crisis, conflictos y violencia.

OPS: el suicidio se cobra la vida de casi 100.000 personas al año en América
Foto: Unsplash

Mérida es el estado con más casos

El OVV Mérida reveló que la entidad registró una tasa de entre 15 y 16 suicidios por cada 100 mil habitantes, en 2022. 

La organización contabilizó 118 casos de suicidio en el país durante ese año, lo que da un promedio de 39,3 % solo en el estado Mérida.

El OVV Mérida estudia, desde 2017, las posibles causas del aumento de la violencia autoinfligida, con el apoyo de varios sectores asociados a la salud mental y especialistas en el estado.

El equipo de investigación realizó, desde octubre de 2022 hasta abril de 2023, un estudio para identificar y comprender los posibles factores de riesgo para crear un plan que aborde el problema. 

Leer más  ¿Mercado Libre Venezuela publicó ofertas de empleo en las redes sociales y WhatsApp?

Notaron que la mayor ocurrencia de estos hechos se dio en las zonas del campo, es decir, en los municipios con connotación rural.

Factores de riesgo

Gustavo Páez, coordinador del OVV Mérida, explicó que entre los factores de riesgo que encontraron resaltan los problemas sentimentales y padecimientos de depresión y ansiedad. 

Ambas causas ocupan los dos primeros lugares con un 20,4 % de los casos. Para Páez esto puede ayudar a orientar la perspectiva para atacar el problema desde el desarrollo de políticas públicas que ayuden a mejorar la salud mental de las personas. 

En el estudio también se determinó que el tercer factor de riesgo es la facilidad para acceder a agroquímicos que luego emplean para atentar contra la vida. Y en cuarto lugar, otro desencadenante de comportamientos suicidas fueron los problemas familiares.

Leer más  Estudio de la UCAB reveló que estudiantes de bachillerato siguen reprobados en materias fundamentales

El análisis también evidenció que los padecimientos de trastornos mentales, como esquizofrenia, bipolaridad u otros, influyen en la decisión de cometer suicidio.  

Prevención del suicidio: ¿cómo abordar el tema con niños y adolescentes?
Pixabay

Recomendaciones de la OMS sobre la prevención del suicidio

De acuerdo con la OMS, con algunas medidas se pueden prevenir los suicidios en el mundo. Por esta razón, elaboró una guía denominada Live life (Vive la vida) en el que se mencionan las siguientes recomendaciones:

-Restringir el acceso a personas con tendencias suicidas a los medios utilizados para suicidarse (plaguicidas, armas de fuego y medicamentos)

-Realizar campañas en los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio.

-Contribuir en el desarrollo de aptitudes socioemocionales en los adolescentes.

-Detectar, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas depresivas y hacerles seguimiento.

-Análisis de la situación con la colaboración multisectorial de los gobiernos para evaluar las causas de los suicidios.

¿Cómo obtienen los datos?

El OVV Mérida aplicó una encuesta entre personas de 20 años de edad o más que tuviesen conocimiento de casos de intento de suicidio o de muertes por suicidio en familiares o conocidos.

Leer más  Nueva Esparta fue decretada Zona Económica Especial: ¿qué implica esta medida?

La muestra estuvo constituida por un total de 80 personas, donde se les consultó también sobre lo que consideran fueron las causas de los comportamientos suicidas.

“Los hombres entre 30 y 64 años de edad exhiben el valor mayor, con un 35,0 % de casos, número que era lógico esperar por ser el grupo población más numeroso; no obstante, llama mucho la atención que los jóvenes entre 18 y 24 años de edad se ubiquen en el segundo puesto”, especificó el profesor Páez.

En cuanto a la ocupación de las personas, los agricultores son los que muestran el valor mayor (43,8 %), mientras que los estudiantes se ubican en el segundo puesto (25 %). En tercer lugar, se encuentran las amas de casa (7,5 %).

Noticias relacionadas