- Una de las primeras escuelas de la carrera se fundó en 1904, actualmente en el país hay siete instituciones que preparan a los estudiantes para distinta áreas de la medicina veterinaria
La pasión por los animales se puede traducir en cuidados, cariño y atención. Pero hay quienes dan un paso más y se convierten en los llamados héroes de los animales para mantener su salud y detectar enfermedades a tiempo, los médicos veterinarios.
En Venezuela cada 21 de julio se celebra el Día del Médico Veterinario, festividad que inició en el año 1946 durante el Primer Congreso Grancolombiano de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el Liceo Andrés Bello de Caracas.
En este evento estuvieron representantes de Ecuador, Panamá, Colombia y Venezuela, quienes acordaron declarar el día como efeméride para celebrar la dedicación de estos profesionales en la atención y cuidado de la salud de los animales. Sin embargo, Venezuela es el país que ha mantenido la celebración de la fecha, ya que los demás países cambiaron el día.
Desde 1904, en el país existen escuelas especializadas que preparan a los estudiantes que tienen como meta ser veterinarios.
Dónde estudiar veterinaria en Venezuela
En Venezuela hay siete universidades en las que se puede estudiar la carrera:
-Universidad Central de Venezuela, sede de Maracay (Aragua).
-Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, núcleo de Zaraza (Guárico).
-Universidad Experimental Simón Rodríguez (Caracas).
-Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo (Delta Amacuro).
-Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Lara)
-Universidad del Zulia
-Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Falcón)
La carrera se estudia por cinco años y cuenta con un pensum en el que los estudiantes adquieren conocimiento en distintas áreas como Bioquímica, Ecología, Zootecnia general, Anatomía, Bioestadística, Fisiología, entre otras.

Además, los estudiantes se pueden especializar en: medicina veterinaria, medicina aviar, medicina y cirugía de pequeños animales, reproducción animal y tecnología de la inseminación artificial.
Según el pensum de la UCV, los estudiantes que deseen continuar con un máster podrán adquirir mayor conocimiento en las las especializaciones ya mencionadas, además de ciencias metodológicas.
Historia de la educación veterinaria en Venezuela
El doctor José María Vargas fue uno de los precursores de los estudios de Veterinaria en Venezuela. En 1842 creó la cátedra de Agricultura, Patoría y Veterinaria.
Ya en el siglo XX, específicamente en el año 1904, durante la presidencia de Cipriano Castro, es fundada una Escuela Veterinaria a través de una ayuda económica que se dirigió al Instituto Agrario Nacional.
En el gobierno de Juan Vicente Gómez también se dieron varios aportes para esta profesión. En 1911 se creó el departamento Veterinario del Instituto de Higiene y de una Estación Central de Desinfección de la Oficina Nacional de Salud.
Asimismo, quien fue el primer ministro de Salubridad, Agricultura y Cría del gobierno de Gómez, Henrique Toledo Trujillo, gestionó actividades veterinarias y en 1934 creó cursos gratuitos de enseñanza de sanidad animal.
Además, existen instituciones virtuales como Euroinnova, en donde ofrecen distintos cursos y master para quienes estén interesados en el área veterinaria:
-Auxiliar de veterinaria
-Máster en veterinaria
-Curso de Veterinaria en acuicultura
-Máster en oncología veterinaria
Dificultades de los profesionales de la medicina animal en Venezuela
En un trabajo realizado por El Diario en abril de 2023 se conversó con dos profesionales de la medicina veterinaria, quienes dieron a conocer las dificultades que padecen para ejercer la carrera.
Entre los obstáculos que mencionaron Andrés Galán y Yomaira Abraham, está la apatía de las personas para llevar a sus mascotas a consultas regulares, así como las limitaciones económicas de los clientes y la subestimación de la profesión.
“Ejercer la carrera en Venezuela puede ser sencillo o complicado, dependiendo de qué tan claro tenga su objetivo cada médico veterinario y sus aspiraciones”, expresó a El Diario, Andrés Galán, quien ejerce la medicina veterinaria desde hace nueve años, egresado de la Universidad Central de Venezuela.

Galán trabaja en Cittá Vet Clínica Veterinaria, de Colinas de Bello Monte (Caracas). A su juicio, el 90 % de los médicos veterinarios están subestimados ante la sociedad.
Mencionó que no ha sentido que la remuneración sea recíproca en comparación con el esfuerzo y preparación académica.
“Hay personas que confunden la vocación y el amor a lo que los médicos veterinarios hacemos, con el hecho de trabajar gratis o de cobrar miserias por nuestro trabajo”, dijo.
Ingresos de un veterinario en Venezuela
Según Galán, los profesionales del área de pequeños animales laboran por honorarios, por lo que los ingresos son proporcionales al esfuerzo y cantidad de trabajo de cada médico.
Sin embargo, Mencionó que algunos profesionales de la medicina animal no logran alcanzar los 200 o 300 dólares al mes, mientras que también existen médicos veterinarios dueños de sus propias clínicas y consultores lo que les permite generar mayor ingreso.