- Los voceros de la misión presentaron el cuarto informe sobre violaciones a los derechos humanos, en el que denunciaron abusos contra disidentes y medios de comunicación por parte del régimen de Nicolás Maduro
Este miércoles 20 de septiembre se presentó un nuevo informe de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, en una rueda de prensa durante el periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Durante su investigación, la organización registró 43 nuevos casos de violaciones de derechos humanos que han afectado a 72 víctimas directas (47 hombres y 25 mujeres, incluyendo a una persona transgénero).
“Este nuevo informe se centra en varios puntos: la represión hacia personas consideradas opositoras al gobierno y la cadena de mando en las violaciones de derechos humanos”, declaró Marta Valiñas, abogada especialista en derechos humanos.
Valiñas, también presidenta de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela desde 2019, destacó que el nuevo informe demostrará al Consejo de Derechos Humanos que las violaciones reportadas en el documento han “evolucionado”.

Represiones
Como resultado de las investigaciones, Marta Valiñas mencionó que en Venezuela se han perpetrado crímenes contra la humanidad y ataques sistemáticos contra personas disidentes. Mientras que Patricia Tappatá, miembro de la misión, advirtió sobre las violaciones a la libertad de expresión a diversos medios de comunicación en el país.
Los miembros de la Misión de Determinación de los Hechos señalaron que estas personas son usadas “como ejemplo”, acusadas de cargos como terrorismo por ejercer su libertad de expresión y protesta.
Además, indicaron que el régimen venezolano usa métodos para atacar a organizaciones no gubernamentales (ONG) y grupos sindicalistas.
“Esto ha creado un ambiente que envía un mensaje hacia aquellos que quieran participar en cualquier actividad considerada como una crítica”, señala el informe.

Ataques contra opositores
La Misión de Determinación de los Hechos se refirió también a las denuncias realizadas por miembros de la oposición, principalmente ahora que se acercan las elecciones primarias del 22 de octubre, en las que 13 candidatos se medirán para enfrentar al régimen en las presidenciales de 2024.
“Hemos notado que los ataques contra opositores se ha incrementado debido a la cercanía de las elecciones”, advirtió Patricia Tappatá.
Por otro lado, los representantes de la misión advirtieron que Venezuela debe cumplir con los estándares internacionales, pero que, indican, no han tomado acciones sobre ninguno de los crímenes que han documentado.
Líderes indígenas entre las víctimas
-Entre las muertes citadas en el informe figuran tres relacionadas con protestas (como la de Juinor Enrique Chaparro, miembro del pueblo indígena kariña) y tres periodistas asesinados en agosto de 2022 en los estados de Sucre y Zulia.
-También denunciaron el asesinato del líder indígena uwottüja Virgilio Trujillo en junio de 2022 en el estado de Amazonas. Asimismo, mencionaron la muerte del activista del Partido Comunista José Gregorio Urbina.
Uso excesivo de fuerza por parte de los cuerpos de seguridad
La Misión de Naciones Unidas investigó 9 muertes relacionadas con hechos de represión contra opositores reales o percibidos. Los casos incluyen 3 muertes relacionadas con protestas, 4 muertes de actores de la sociedad civil y 2 muertes en detención.
“Estamos viendo una acumulación de las tácticas de represión, que han creado un ambiente de temor, coartando el espacio cívico”, indicó Francisco Cox, abogado e integrante de la Misión.
El documento destacó que desde 2014 se usaron tácticas “a cualquier precio”, “incluso cometer delitos”, para silenciar a la disidencia.
Los investigadores resaltaron que al menos 5 muertes ocurrieron en el contexto de privaciones arbitrarias de la vida atribuibles a las autoridades estatales.
Según datos de la ONG Acceso a la Justicia, las 3 muertes relacionadas con protestas ocurrieron en medio de manifestaciones por escasez de gasolina entre julio y agosto de 2020.