- En entrevista para El Diario, la candidata independiente habló sobre los principios que rigen su pensamiento político y cómo influirían en su potencial gobierno
Las primarias opositoras del 22 de octubre serán la oportunidad para que quienes se identifiquen con la oposición elijan no solo a su candidato para las elecciones presidenciales de 2024, sino también el rumbo que quieren ver en esa dirigencia. Si bien los 13 aspirantes tienen como objetivo común derrotar a Nicolás Maduro en las urnas y promover una redemocratización de Venezuela, cada uno cuenta con sus propias propuestas, ideas y principios que serán determinantes durante la próxima campaña.
De allí la importancia de conocer cuáles son las posturas que definen a cada uno de los candidatos dentro del espectro ideológico, y cómo esto podría influir en su toma de decisiones en el futuro. Como parte del seriado Lo que propone tu candidato, El Diario busca presentar a cada de ellos en sus ideas políticas más básicas, para que el votante sepa quiénes se ajustan mejor a sus propios principios para lograr esa identificación política.
En entrevista para El Diario, la candidata independiente Gloria Pinho compartió sus posiciones acerca de diferentes temas de interés público. Con una carrera de 31 años en el Poder Judicial, propone una reforma de los tribunales y el sistema penitenciario. Está a favor de una fuerte presencia del Estado en diferentes ámbitos, aunque con una amplia participación del sector privado y priorizando la producción nacional.
Estas son las ideas que perfilan su candidatura a las primarias:
¿Quién es Gloria Pinho?
Nació el 9 de septiembre de 1965. Es abogada penalista egresada de la Universidad Santa María (USM) con doctorados en Derecho Constitucional y Derecho Penal Internacional. Fue directora general de prisiones del Ministerio de Justicia en 1999, y luego jueza superior penal hasta su jubilación en 2016, siendo titular de las Cortes de Apelaciones 6 y 10 del Área Metropolitana de Caracas. Desde 2018 conduce el programa Palabra Final, emitido por el canal de televisión por suscripción Venevisión Plus.
En las elecciones regionales y municipales de 2021 fue candidata a la Alcaldía de Chacao por la Alianza Democrática, obteniendo 4,55 % del total de votos. En 2022 también se postuló para magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el proceso que llevó a cabo la Asamblea Nacional afín al oficialismo. Se inscribió en las primarias opositoras de forma independiente el 22 de junio, apoyada por el movimiento Por ti Venezuela.
Tamaño del Estado
—De ser presidenta, ¿promovería usted una reducción del Estado?
—Absolutamente. Cuando Hugo Chávez llegó al poder, lo primero que dijo fue que iba a reducir todos los ministerios a su mínima expresión. ¿Y qué está ocurriendo ahora? Que están elevados a su máxima expresión. Eso ha hecho que la cartera del Estado sea insostenible. Por eso es que no se le puede dar un incremento salarial a los funcionarios acorde con su preparación y con sus años de servicio.
Tenemos cuántos ministros, cuántos directores, cuántos funcionarios que no están haciendo absolutamente nada en sus cargos. Si tú vas, por ejemplo, al Tribunal Supremo de Justicia, ves los estacionamientos full de vehículos, pero ¿cuántos procedimientos o expedientes están resueltos? Hay expedientes que tienen 5 o 7 años por resolver, con tanto relator y tanto magistrado. Hay que reducir a su mínima expresión todos los cargos.
—¿Eliminaría aquellos ministerios que usted considere innecesarios?
—Por supuesto. Si son innecesarios, ¿para qué van a existir?
—¿Cuántos ministerios cree que debería tener el Poder Ejecutivo?
—Tenemos que regresar a nuestro Ministerio de Justicia, que es el que se tiene que encargar y velar por la correcta administración de justicia y además porque los establecimientos penales funcionen a cabalidad. Por otro lado, un Ministerio de Economía, con un equipo multidisciplinario que se encargue de estudiar las políticas adecuadas para implementar en nuestro país. Tendríamos que tratar de incorporar el Banco Central de Venezuela al Ministerio de Economía para que esté regulado por ese equipo.
Pero además tenemos que crear otro ministerio importante, que es el que tiene que regular la reestructuración de todo nuestro gabinete. Y tenemos un Ministerio de Educación que tiene que revisar los pensums educativos y eliminar esas materias de relleno en nuestro pensum. Debe crear materias que realmente sean de importancia para nuestros muchachos.
—¿Hasta qué punto cree que el Estado debería intervenir en la economía?¿Cree que se podría volver a ese modelo de Estado empresario que había en la democracia?
—El Estado debería de tener un 60 % de participación y un 40 % el sector privado. Nosotros no podemos delegar totalmente en un sector privado porque entonces tendríamos el problema inflacionario a nivel privado, ¿y cómo lo podría controlar el Estado? Entonces el Estado debe tener una participación de un 60 % porque de esa manera entonces tenemos una compensación, y tenemos una mesa donde nos podamos sentar a discutir en favor de nuestra economía.
—¿Cree que el Estado debería recaudar más o menos impuestos?
—Menos impuestos, por Dios, si cada día nos ahorcan. Y nos ahorcan porque los niveles de corrupción son tan elevados que el Estado no consigue recursos para poder pagar sueldo para poder pagar sus gastos. Si tú activas ese aparato productivo que en nuestro proyecto va dirigido a volver nuestra mirada a la agricultura, incentivar con becas y créditos para que Venezuela pueda ser la primera fuerza en agricultura de Latinoamérica. Y luego volcamos nuestra mirada al turismo.
¿Necesitaríamos que nos pecharan con tanto impuesto? No, porque todo eso alcanzaría para pagar los sueldos de las personas, para los gastos de mantenimiento de nuestras calles y autopistas, para la seguridad. Activando el aparato productivo esto en seis meses comienza a florecer.
—¿Buscaría solicitar préstamos a instancias como el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
—Tendríamos que ver qué es lo que recibimos. Una vez que chequemos qué es lo que nos van a entregar, y de qué manera podemos activar nuestro aparato productivo inmediato, revisaremos si solicitaremos o no este el apoyo internacional. Pero eso no es inmediato.
—¿Está usted de acuerdo con la reelección indefinida?
—Firmamos un acuerdo donde obviamente todos íbamos a confluir en la idea de no tener una reelección indefinida. Yo estoy de acuerdo con una primera reelección. Estoy de acuerdo con esa primera reelección porque mientras comenzamos a trabajar se nos van a ir dos o tres años para que el país florezca y esté como nosotros lo queremos.
Al finalizar estos cinco años, ¿qué tipo de continuidad administrativa podemos entregarle al que va a tomar? Por eso es que estamos en esto, subimos y bajamos, porque solamente contamos con una felicidad de tres años, una depresión de dos, y volvemos nuevamente. Nosotros tenemos que mantenernos esos 10 años, donde los otros 5 años serán para mantener ese gobierno y todas esas políticas que te estoy describiendo. Entonces aquí sí te entrego a ti un país boyante.
Privatización vs. Estatismo

—¿Estaría usted de acuerdo con que empresas del Estado sean privatizadas y haya una mayor participación de capital privado en la industria?
—¿Por qué hablar siempre de privatización para resolver los problemas?¿Es que acaso nosotros observamos que actualmente las empresas privadas funcionan boyantemente? En las empresas privadas también tenemos problemas grandes, donde las directivas se niegan a entregar o a realizar elecciones.
Si estas empresas no están funcionando, se destituye al funcionario, se le inicia una averiguación correspondiente por el nuevo ministerio que acabo de decir. Si existe o no responsabilidad administrativa, pasarla a la Contraloría, pero si además surge una responsabilidad penal, a la Fiscalía General de la República. Y colocar personas que sean capaces de trabajar en esas empresas del Estado.
Cuando estuvimos dentro de los primeros en exportar petróleo, ¿teníamos nuestra empresa privatizada? No, y estábamos dentro de los primeros. ¿Por qué nosotros tenemos que retroceder y estar pensando siempre en una privatización?¿Es que no somos capaces como Estado de poner a funcionar nuestras empresas? Si no somos capaces, ese presidente no sirve, no es un buen gerente.
—¿Y en el caso de aquellas empresas que fueron expropiadas durante los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro?
—Hay que regresarlas inmediatamente. Esas no fueron expropiadas, porque el procedimiento de expropiación es el pago oportuno y correspondiente a ese bien. Aquí lo que se hizo fue confiscar, que es completamente diferente. Hay que regresarle a sus dueños la propiedad, así como aquellas personas que son propietarias de inmuebles y que se lo han alquilado a otros y que tienen 20 años sin percibir el ingreso correspondiente por el por el arriendo.
—¿Cree que sería sano para la industria petrolera abrir ese mercado a empresas extranjeras y promover una competencia con Petróleos de Venezuela (PDVSA)?
—Por supuesto, si lo hicimos antes, ¿Por qué no lo podemos hacer ahora? Nosotros somos uno de los primeros países productores de petróleo, pero qué pasa, nos hemos acostumbrado a que solamente nuestras riquezas son petroleras y hemos abandonado los otros recursos.
Nosotros podemos competir con cualquiera por la cantidad de petróleo que tenemos. Pero eso sí, tenemos que colocarlo en manos de personas capacitadas y que tengan la formación académica necesaria para que nuestra empresa petrolera resurja.
—¿Cree que el Estado debería eliminar el subsidio a la gasolina y sincerarse con su precio?
—Hay que sincerarlo. Pudiéramos decir que de pronto subsidiarlo para esas personas que están comenzando como emprendedores. Decir que los vamos a subsidiar por tres años mientras se levantan y salen adelante, porque ya dejarías de ser un emprendedor para pasar a ser un empresario.
—¿Cree que podría ser peligroso dar un giro tan brusco hacia el libre mercado con un aparato productivo tan deprimido?
—No vamos a girar abruptamente. Estamos hablando de que tenemos que activar nuestro aparato productivo primero, como expliqué anteriormente.
—¿Tomaría medidas para proteger a los productores nacionales y priorizarlos sobre empresas extranjeras?
—Claro, tenemos que priorizar a nuestros nacionales siempre. Nosotros tenemos que ser nacionalistas: primero nosotros y después los demás. Por ejemplo, lo que está pasando con la minería, ¿lo está explotando el venezolano? No. ¿Cuánto ha percibido Venezuela realmente con esta explotación? Lo único que tenemos es un deterioro del medio ambiente bárbaro, además de una invasión de extranjeros que lo que están haciendo es alborotando todo lo que tiene que ver con la delincuencia.
Tenemos que sincerar esto. Los extranjeros tendrán que entrar por el redil, por el carril de la ley, y además con contratos que tenemos que revisar. Porque esos contratos que se han realizado con Rusia, Cuba y otros países hay que revisarlo, además de todas esas dádivas que les dio Venezuela. Hay que sentarse con esos países a conversar para revisar cuánto le deben a Venezuela, o si todo lo contrario, lo que hicieron fue regalar en esa época de bonanza.
Asistencia social

—Ante el estado actual de los hospitales y demás centros asistenciales, ¿cree que sería viable una privatización parcial o total del sistema de salud?
—Lo que dije anteriormente: 60 % del Estado y 40 % la empresa privada. Ahí sí estoy de acuerdo. Primero, porque nosotros tenemos que revisar muy bien todo lo que es el proyecto de salud. Estamos hablando de un proyecto universal de prevención, atención primaria, atención especializada, y nuestro Seguro Social. Tenemos que conversar ese 40 % con la empresa privada para el trabajo sostenible en materia de salud. Eso es algo urgente que tiene que ser al día siguiente de la juramentación.
—¿Qué modelo aplicaría para mejorar el sistema de pensiones y recuperar el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados?
—Yo soy una jubilada y una pensionada, yo no puedo olvidar a mis jubilados y pensionados bajo ningún concepto.

Que tengan un ingreso acorde con el cargo que ostentaban al momento de su jubilación y las personas pensionadas, en la medida en que avanzamos en años, pues hay que incrementarlo porque los gastos son mayores en consumo de medicinas o gastos hospitalarios. Tenemos mayor consumo y mayor necesidad, así como la alimentación especializada .
—¿Seguiría su gobierno con programas de asistencia social como las misiones?
— Claro, lo único es que le cambiaríamos el nombre, porque me parece como que darles algo por darles. No, estaríamos hablando de proyectos, de institutos que capaciten. Por ejemplo, a las mujeres en cómo hacer para que puedan educar a sus niños en el hogar, cómo puedan trabajar y estudiar. Igual que las otras misiones, que obviamente no se llamarían misiones porque no me gusta la palabra, pero una persona que está enferma y no cuenta con recursos tendrá departamentos especializados que se encargaría de apoyarlas.
—¿Entonces cuál es su posición con respecto al sistema patria?
—Repito, si tenemos buenos ingresos, no necesitamos estar regalando absolutamente nada. Nosotros los venezolanos no estamos para que nos regalen, sino para trabajar, para salir adelante y tenemos que ser competitivos.
Nosotros tenemos que proveer esas condiciones necesarias para que nuestros muchachos se formen y trabajen aquí en Venezuela, y no estén pensando en irse de pronto. Estarían pensando en irse para unas becas internacionales, sobre especializaciones que no tenga Venezuela, por ejemplo en materia de salud, informática u otras materias importantes. Pero eso sí, se regresan a Venezuela y durante cinco años usted no solamente va a formar a otros sobre esa especialización que hizo afuera, sino que también se va a dedicar a trabajar aquí a producir por Venezuela.
—¿Cree que debería ser responsabilidad del sistema de salud público el brindar de forma gratuita atención en materia de salud mental, salud sexual y anticoncepción y dotación de medicamentos?
—Lo de la dotación de medicamentos entre comillas. Tenemos que buscar que nuestra farmacia y nuestros laboratorios vuelvan a activarse aquí en Venezuela, pero la salud mental sí debería de ser gratuita. La prevención en materia de concepción también debería de ser gratuita. Todo lo que tenga que ver con temas de prevención, inclusive ambiental, tiene que ser gratuito y tiene que ser llevado a través de los distintos medios de comunicación. Nosotros tenemos que volver a utilizar nuestros medios de comunicación como formación, como educación, y además de prevención.
—¿Y en eso también, entonces, se debe incluir el acceso a productos de higiene menstrual?
—Si tienes un buen ingreso, no necesitas estar esperando del Estado productos de higiene menstrual. Tú tienes tus propios ingresos y eso no lo va a necesitar el Estado dotarlo.
Seguridad
—¿Cree que los planes que ha implementado el régimen de Maduro, como la Operación Liberación del Pueblo (OLP), han contribuido a reducir los índices de inseguridad? ¿Y qué medidas tomaría usted en esta materia?
—El nombrecito de liberación del pueblo, ¿liberación de qué? nosotros estábamos azotados por el hampa, y cuando no es el hampa común, es el hampa por parte de algunos funcionarios públicos. Una vez que ataquemos el flagelo de la corrupción, tenemos que ir hacia nuestros funcionarios policiales, que no pueden vivir en sectores populares. Hay que llevarlos a urbanizaciones, donde trabajen militares, funcionarios administrativos, convivir y vidas no corran peligro.
Lo segundo es el sueldo digno para estos funcionarios, además de eso la universidad, que existe, pero tiene que estar en manos también de personas con una capacidad y con una solvencia ética. También formar a nuestros funcionarios en la prevención es fundamental. Si nosotros utilizamos la prevención, no vamos a necesitar estar atacando en la calle a ningún hampa porque estamos dirigiendo las políticas para que no se cometan los delitos, desarmar a la población y decirles quién es la autoridad en este país.
—¿Qué acciones tomaría usted para reformar el sistema judicial de Venezuela?
—El sistema judicial tiene que ser despolitizado, número uno. Segundo, eliminar la Sala Constitucional (del TSJ), que se encarga no solamente de legislar, sino que también de remover funcionarios públicos cuando no le gustan, o sea, es una sala política. Hay que crear una corte de derechos humanos en Venezuela, y además elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia por elección popular. Aunque eso lo tengo que someter con nuestro equipo multidisciplinario a ver si es factible, porque habría que modificar la Constitución.
—¿Y para el sistema penitenciario?
—Lo que hice cuando fui directora de prisiones a nivel nacional. Lo primero que nosotros teníamos que hacer era revisar a nuestros funcionarios, si tenían la capacitación de régimen penitenciario. Tendríamos que capacitarlos con equipos multidisciplinarios, no solamente con abogados, sino también psicólogos, médicos, psiquiatras, etcétera.
Tenemos que ver de qué manera se pueden reestructurar los penales, donde podamos reclasificar a los internos por delitos. tú no puedes poner una manzana buena con una manzana podrida porque se te va a pudrir también. Tampoco podemos permitir que un penal esté en manos de un preso, eso no puede ser, ¿dónde está la autoridad?
—¿Cree que el rol de las prisiones debería ser el de reeducar a los presos para que puedan reinsertarse en la sociedad al cumplir su condena? ¿Cree que el Estado debería invertir más en programas de formación y empleo para exconvictos?
—Por supuesto, eso lo apliqué cuando fui directora de prisiones. Pero una de las cosas que sí hay que hacer es elevar las penas, por ejemplo, por homicidio calificado con premeditación, alevosía y ensañamiento. Eso no puede ser de 30 años. Una persona que ha matado a sus padres o violado a sus hijas no solo tiene que ser reeducada, pero desde el punto de vista psicológico, ¿crees que alguien que ha cometido esos delitos atroces puede ser reinsertada en la sociedad?
—¿Apoya entonces la implementación de la cadena perpetua?
—No de la cadena perpetua, pero sí de incrementar las penas por esos delitos graves y atroces.
—Ante la presencia de mega bandas como el Tren de Aragua, carteles de narcotráfico y grupos guerrilleros que controlan territorios enteros del país, ¿cree que será necesario el combate armado contra estos grupos?
—Eso es algo que no te lo puedo decir, porque eso forma parte de lo que hemos estudiado con nuestro equipo multidisciplinario. Decirlo sería alertarlos.
Medio ambiente y sostenibilidad

—¿Cree que, más allá de lo económico, Venezuela debería buscar alternativas a la producción de petróleo para contribuir con el medio ambiente?
—Claro, todo lo que sea para contribuir con el medio ambiente hay que aceptarlo. Tenemos que sentarnos justamente a revisar todos esos proyectos, que son importantes. Lo que sea para el beneficio de nuestro país y de nuestro medio ambiente.
—¿Qué opina del cambio climático?
—Mientras nosotros no estemos respetando nuestro medio ambiente, ese cambio climático cada vez va a ser peor.
—¿Qué medidas tomaría para frenar el ecocidio que se está cometiendo en el Arco Minero del Orinoco?
—Forma parte de la anterior pregunta sobre estas bandas delictivas que han tomado determinados estados. Para mí, los que están explotando ese arco minero son bandas delictivas. Una vez que rescatemos todo lo que tiene que ver con ese territorio tomado por el hampa nosotros tenemos que abocarnos a rescatar el medio ambiente: la destrucción, la deforestación, el agua. Todo eso tenemos que buscar recuperarlo de inmediato.
—¿Contempla usted planes de reforestación en ciudades y bosques? ¿Considera que se debería decretar la creación de más parques nacionales y reservas naturales?
—Sí, sueño con eso. Nosotros no solamente tenemos que crear más parques, nuestra Caracas tiene que ser más verde. En estos últimos años han empezado a talar árboles porque eso no le conviene a la construcción. Eso hay que protegerlo de inmediato, no podemos permitir que siga la tala indiscriminada. Si existen árboles enfermos, hay que revisar nuestros ambientalistas y se levanta un acta con la comunidad
Además que no sé si se han fijado en la perforación indiscriminada de pozos. Hay que analizarlo porque más adelante, si estás perforando un pozo al lado del otro, cuando se sequen ceden las bases. Y si tenemos los edificios ahí alrededor, sería una tragedia.
—¿Cree necesario actualizar y discutir leyes para proteger las reservas de agua dulce del país?
—Sí. Primero, creo que somos un país con tantas leyes que los ciudadanos no saben ni cuáles tenemos. Hay que empezar a codificarlas, y una vez que comencemos, hacemos un capítulo aparte sobre la protección ambiental. Sin crear leyes, sino un capítulo aparte en nuestro Código Penal donde penalicemos a todas aquellas personas que vayan en detrimento de nuestro medio ambiente.
—¿Qué acciones tomaría para que Venezuela pueda transitar hacia el uso de energías limpias y renovables?
—La energía eólica me parece que es una buena opción. Tendríamos que ir también hacia esa posibilidad de energía, porque si estamos hablando de nuestro medio ambiente, todo lo que sea necesario para su protección hay que estudiarlo y activarlo de inmediato.
Reivindicaciones sociales

—¿Está usted a favor de la despenalización del aborto?
—El aborto existe. ¿No tenemos la pastilla del día siguiente? Eso es un aborto, o el aborto terapéutico. Ahora un aborto indiscriminado no. Una persona que tiene la posibilidad de la pastilla del día siguiente y de ser responsable con su sexualidad no puede después decir voy a abortar a ese bebé. Usted tiene que ser lo suficientemente madura, que si asumió la responsabilidad de tener relaciones sexuales y no se cuidó, entonces usted tiene que asumir su gestación.
Ahora, el terapéutico es importantísimo, porque si es un bebé que viene con malformaciones, que su calidad de vida va a ser nula, ahí estoy de acuerdo con un aborto terapéutico. Estoy de acuerdo con un aborto terapéutico a una niña que la hayan violado y que haya quedado embarazada.
—¿Y está a favor de la eutanasia?
—No estamos todavía preparados para la eutanasia, porque primero tenemos que madurar mucho en nuestra educación, en nuestros valores y ética, para poder después dar ese paso importante. Pero si analizamos a una persona que tenga una enfermedad terminal, que los dolores no los soporte, una persona que no pueda dormir y esté día y noche sufriendo sin soportar esos dolores, creo que ahí deberíamos de estudiarla. Pero tenemos que prepararnos primero para ese paso.
—¿Está usted a favor del matrimonio igualitario y el derecho a la adopción homoparental?
—Tenemos primero que reformar la Constitución, pero mientras reformamos, la protección para la familia homoparental tenemos que llevarla sobre la base del reconocimiento de la unión estable de hecho. Mientras nosotros estamos dando pasos para que se reconozcan desde el punto de vista legal y constitucional, podemos darle a todas estas personas un reconocimiento familiar dentro de la sociedad, y dentro de la legalidad, para que si alguno fallece pueda optar a su herencia legalmente.
—¿Está usted a favor del reconocimiento de la identidad de las personas transgénero?
—Claro que sí. Todo lo que sean derechos nosotros tenemos que aplaudirlo.
—¿ Y a partir de qué edad consideraría usted adecuado el cambio de género?
—Cuando adquieran la madurez. Antes de los 18 años considero que ellos no han tomado una debida decisión. Tuve un caso en mi programa de una persona que se cambió de sexo, pero que no tuvo la adecuada orientación de un equipo multidisciplinario. Esa persona luego se arrepintió y fue a mi programa llorando porque quería regresar a ser lo que era, pero ya no se podía porque ya era imposible la reconstrucción de los genitales. Entonces tenemos que tener la madurez necesaria y ser atendidos por equipos que realmente nos lleven a esa transición para la toma de decisión definitiva.
—¿Y apoyaría que se incorporen temas como diversidad sexual y de género en los programas de educación sexual de las escuelas?
—No.
—A pesar de sus posiciones personales, si la Asamblea Nacional aprueba o rechaza cualquiera de estos puntos, ¿lo apoyaría desde el gobierno?
—Claro, las mayorías son las que deciden. Es mi opinión personal, pero si la mayoría están de acuerdo, yo no me puedo oponer a eso. Tengo que respetar su decisión.
——¿Cree que en Venezuela se respeta actualmente el principio del Estado laico?
—Sí, aquí hay cualquier cantidad de iglesias y religiones.Yo no veo que se persiga a ninguna. Y no debería existir injerencia de ningún lado, ni por el Estado ni por la parte privada. Debe existir un respeto absoluto. Lo que debe existir es una participación, un consenso, una discusión. Sentarse a escuchar y después que se discuta y se llegue a términos medios, pues aplicar.