Cendas: Canasta Alimentaria Familiar se ubicó en 493 dólares en octubre 

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El informe mensual de la organización destacó que el poder adquisitivo del salario mínimo fue de 0,7 % 

En Venezuela, la canasta básica familiar de 60 productos tuvo un costo de  493,53 dólares en octubre de 2023, lo que equivale a 18.241,01 bolívares, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). 

De acuerdo con la información, la canasta tuvo un aumento del 5 % con respecto a su precio en moneda nacional, una diferencia de 951,6 bolívares. No obstante, en dólares presentó una disminución de 0,4 %, lo que representa $2,01 menos.

Cendas: La canasta básica de alimentos en Venezuela sobrepasó los 500 dólares en abril
Foto: EFE

Para poder pagar el monto de la canasta, detalló la organización, una persona necesita 140,3 salarios mínimos mensuales para costear su precio. Cendas estima que, para la actualidad, el sueldo mínimo venezolano representa un 0,7 % del poder adquisitivo de la canasta básica familiar. 

Actualmente, el salario mínimo es de 130 bolívares (3,6 dólares). Sin embargo, una familia necesita 4,7 salarios mínimos diarios para poder adquirir la canasta básica familiar. 

¿Cuáles fueron los rubros más caros?

El sector que registró mayor aumento fue el de los cereales y productos derivados, con un alza de 1,85 %; en el segundo lugar están las carnes y sus preparados, con 8,73 % de incremento, y luego se encuentra el rubro de los pescados y mariscos, con 8,04 %. 

OVF: La economía venezolana salió de la recesión con un crecimiento de 2,4 %

La moneda de Venezuela vale un 17 % menos que hace una semana
Foto: EFE

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reveló que la economía de Venezuela creció 2,4 % en el tercer trimestre de 2023, lo que significa que el país salió del periodo de recesión en el que se encontraba. 

En un comunicado, el OVF destacó que para los primeros nueve meses de 2023 la actividad económica reflejó una caída de 2,4 % respecto al mismo lapso de 2022 cuando mostró un aumento de 14,8 %. 

De acuerdo con el IMAE, los componentes que mostraron mejoras fueron la producción de petróleo, el crédito bancario y de manera considerable el gasto fiscal. La recaudación del IVA experimentó una disminución.

En el caso de las remuneraciones del sector privado, la organización aseguró que tuvieron un aumento durante el tercer trimestre, aunque las del sector público cayeron de forma significativa. 

“El comportamiento futuro de la economía va a depender crucialmente del comportamiento de la producción petrolera, en particular si se mantiene la flexibilización de las sanciones”, dice el comunicado.

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
3 Min de lectura