Utopix: más de 200 feminicidios se contabilizaron en Venezuela durante 2023

Andreína Barreto Jové
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La ONG aseguró que el Estado no ha contribuido con políticas públicas que contribuyen con la la prevención, atención y mitigación de feminicidios

La organización no gubernamental (ONG) Utopix informó el jueves 18 de enero que se contabilizaron 201 feminicidios en Venezuela el año 2023, lo que da una frecuencia de un caso cada 38 horas.

Utopix compartió en su página web un informe solo con los casos reseñados en medios de comunicación digitales, por lo que advierten que la cifra podría ser mucho mayor.

Femicidios en Venezuela, la deuda del Estado en el Día de la Mujer
Foto: EFE

Ante estas cifras, la organización advirtió que el Estado no ha presentado propuestas concretas para frenar los casos de femicidio en Venezuela. A su juicio, estos crímenes afectan el desarrollo del país, por lo que proponen crear un Plan de Emergencia Feminista, que tiene como propósito la prevención, la atención y mitigación de la violencia de género contra niñas, adolescentes y mujeres.

“Frente a esta realidad debemos visibilizar y darle voz a esas mujeres asesinadas a manos de la violencia feminicida, por lo que exigimos al Estado venezolano acciones urgentes frente al incremento de la violencia y denunciando la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores”, se lee en el informe de Utopix.

Datos de los feminicidios en Venezuela 

Debido a que el fiscal general del régimen de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, no ha ofrecido datos sobre la cantidad de casos, estados de Venezuela donde hay mayor incidencia o información sobre los feminicidas de forma mensual, Utopix contabilizó los hechos violentos que fueron denunciados o reportados a través de los medios de comunicación, por lo que advierten que las cifras podrían ser superiores a las presentadas.

El equipo de El Diario investigó los 12 informes publicados por la ONG desde enero a diciembre de 2023 y determinó que el rango de edad de las víctimas va desde los 0 años hasta los 75 años de edad, sin embargo, la mayoría de ellas tienen edades comprendidas entre los 15 y 30 años.

De acuerdo con los reportes mensuales de la ONG, en Venezuela ocurrieron 69 femicidios a  manos de las parejas de las víctimas, también conocidos como femicidios íntimos.

A estos les siguen los homicidios de mujeres a manos de bandas criminales, hechos en los que se contabilizaron 27 víctimas. Además, se registraron 22 femicidios no íntimos; y otros 20 fueron por causas obstétricas.

Violencia contra la mujer: los datos que ha dejado el año 2023 en Venezuela
Foto: EFE

Sumado a esto, se conoció que 12 femicidios ocurrieron por responsabilidad de familiares o conocidos de las fallecidas; otros 11 presentaron el agravante de abuso sexual, más otros 10 femicidios sexuales.

La ONG también determinó que dos femicidios tuvieron el agravante de inducción al suicidio y otros cuatro se cometieron contra mujeres transgénero. Mientras que otros 16 no han sido determinados.

Femicidios en el extranjero

Los registros de Utopix determinaron que hubo al menos 117 homicidios contra niñas, adolescentes y mujeres adultas venezolanas en el extranjero.

El país que más casos de este delito ha reportado es Colombia, con un total de 50 feminicidios en lo que va de año. 

En segunda posición con más homicidios contra venezolanas está Perú, que ha contabilizado 16 feminicidios en lo que va de 2023. Otros ocho ocurrieron en Estados Unidos; siete en Ecuador; cuatro en Chile y Ecuador; cuatro en México; tres en Brasil; dos en Trinidad y Tobago; y en Guyana, Perú y República Dominicana uno cada uno.

En la mayoría de los casos, los familiares de las víctimas no viven con ellas en el exterior, por lo que deben solicitar la repatriación del cuerpo hasta Venezuela.

Organizaciones y activistas feministas protestando en la plazza Brión de Chacaito con motivo al Día de la Mujer
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Violencia contra mujeres transgénero en Venezuela 

Otro grupo que ha denunciado reiteradamente la violación de derechos humanos y violencia de género son las mujeres transexuales y transgénero en Venezuela.

Uno de los casos ocurrió en Maracay, estado Aragua. La víctima recibió un impacto de bala luego de ser golpeada por un grupo de hombres, según se lee en el portal web de la organización. 

Otra víctima fue una mujer transexual indígena de la etnia wayuu, quien fue asesinada a golpes en Zulia y otro caso similar se registró en Delta Amacuro, ambos durante el primer semestre del año.

La activista y abogada venezolana Richelle Briceño aseguró que las mujeres trans que fallecieron sufrieron agresiones por parte de los homicidas, pero, a su juicio, también fueron violentadas por el Estado al no reconocerlas como mujeres.

“Las personas trans pierden la vida ante la intolerancia de la sociedad”, afirmó Briceño en el comunicado de la página web de OVV LGBTIQ+.

Detuvieron a un hombre por el presunto feminicidio de su pareja en Zulia
Foto: EFE

Importancia de la erradicación de la violencia de género

La violencia de género afecta actualmente a más de 7,3 millones de personas, entre niñas, adolescentes y mujeres, según la ONU. Un número que ha ido en aumento debido a que la mayoría de sus víctimas no denuncian los casos a causa de la estigmatización social, dependencia económica e impunidad de los perpetradores.

La violencia de género se manifiesta de forma verbal, física, psicológica, sexual y feminicidio.

Además, los delitos como trata de personas, esclavitud, explotación sexual, mutilación genital y matrimonio infantil también están catalogados como violencia de género.

Ante esto, la ONU, Utopix y el OVV LGBTIQ+ concluyeron que la violencia de género es un obstáculo para lograr la igualdad, la paz, el desarrollo social y las garantías de derechos humanos para las niñas, adolescentes y mujeres de todo el mundo.

Andreína Barreto Jové
7 Min de lectura