-- Publicidad --
  • 39 migrantes venezolanos introdujeron un amparo porque consideraron que el Ministerio de Relaciones Exteriores vulneró su derecho al debido proceso | Foto: El Sumario

La Corte Constitucional de Colombia ordenó al gobierno de Gustavo Petro que se “defina una ruta” que oriente a los migrantes venezolanos sobre las alternativas que tienen para obtener una documentación que les permita estar regular en ese país. 

La decisión se dio luego de que ese tribunal estudiara una tutela (solicitud de amparo) que presentaron 39 migrantes venezolanos, quienes consideraron que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia vulneró su derecho al debido proceso.

De acuerdo con una publicación de el diario colombiano El Tiempo, los extranjeros aseguraron que el organismo alargó “injustificadamente” la resolución de sus solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, mientras que la Unidad Administrativa de Migración Colombia les vulneró su derecho al trabajo al excluirlos como beneficiarios del salvoconducto del Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) que les permitía laborar mientras se resolvía su solicitud de refugio.

Ante esta situación, la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera, de la Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional, dividió los casos en grupos, debido a que cada ciudadano tenía situaciones diferentes. 

-- Publicidad --

“De un lado, frente a la vulneración al derecho al debido proceso, la Sala encontró que se había presentado la carencia actual de objeto respecto de 19 accionantes (personas) a quienes se les reconoció la condición de refugiados, 3 a los que el Ministerio negó su solicitud y ya no contaban con una solicitud de refugio activa y 10 más que desistieron de la solicitud de refugio. En contraste, había un grupo de 7 accionantes a quienes se les archivó la petición y respecto de los cuales no operó la carencia de objeto”, mencionó la Corte en un comunicado.

Corte de Colombia ordenó definir medidas que permitan a los venezolanos conocer las alternativas para vivir en el país
Corte Constitucional de Colombia | Foto: Red Regional por la Educación Inclusiva

Detalles de los casos

La Corte halló que en 32 de los casos hubo “carencia actual de objeto” ya que poseían documentos que les permitían vincularse laboralmente en Colombia. Estas personas ya contaban con una visa o permiso de trabajo o con un Permiso por Protección Temporal (PPT).

Sin embargo, la Sala mencionó que los siete casos restantes no contaban con una solicitud de refugio ni una visa o permiso para trabajar en el país. 

“Desconocieron los derechos al trabajo, mínimo vital e igualdad de los accionistas. Asimismo, restringieron el ejercicio del derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugio”, concluyó la Corte sobre las acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia. 

Medida a favor de los venezolanos en Cúcuta

El 9 de julio, las autoridades del Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, en Norte de Santander (Colombia) llegaron a un acuerdo con Migración Colombia para agilizar el trámite del PPT a los venezolanos que soliciten atención médica en ese centro asistencial. 

Con el documento los pacientes se pueden afiliar a una Administradora de Régimen Subsidiado (ARS), que soporte el servicio que está prestando el hospital y permita que el Estado le pague al centro de salud por la atención brindada. 

Leer más  ¿Quién es Óscar Duque, el ciclista que detuvieron en la Vuelta al Táchira por "incitación al odio"?

Esta propuesta fue presentada por los representantes del hospital, debido a que el Estado colombiano tiene una deuda, desde 2016, de 130 millardos de pesos colombianos (aproximadamente 32 millones de dólares) con el centro de salud por concepto de atención a migrantes venezolanos.

¿Qué es el PPT?

El Permiso por Protección Temporal es un documento que le permite a los migrantes venezolanos permanecer en el territorio colombiano de forma legal. Con este documento los ciudadanos pueden transitar libre por el país. Además de entrar y salir de la nación, sin superar el lapso de 180 días fuera de Colombia.

Con este documento los migrantes pueden acceder a servicios de salud, abrir cuentas bancarias y solicitar permisos de trabajo.

Álex Noguera, subgerente del Hospital Erasmo Meoz, explicó en una entrevista para el diario colombiano La Opinión, que esta medida comenzó a aplicarse durante la primera semana de julio a un niño procedente de San Cristóbal, estado Táchira (Venezuela).

Noguera aclaró que es posible que no todos los casos se atiendan de forma exitosa, debido a que Migración Colombia podría encontrar impedimentos para el trámite del PPT. 

Sin embargo, precisó que no dejarán de atender a los migrantes venezolanos que lleguen al hospital. Alegó que la salud es un derecho fundamental que deben garantizar.

Migración Colombia agiliza el trámite del PPT a venezolanos que busquen atención en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta
Foto: La Opinión

Venezolanos en Colombia

Colombia es uno de los países con más migrantes venezolanos. De acuerdo con datos oficiales de las autoridades colombianas, en esta nación hay al menos 2.845.706 ciudadanos venezolanos. Datos que fueron ratificados por el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo, el 3 de julio durante  la V Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En una rueda de prensa, el canciller añadió que en el país hay más de 600 mil niños y niñas migrantes en el sistema educativo y cerca de 1,2 millones en el sistema de salud. 

Aprovechó para presentar un nuevo proyecto, en el que trabaja Migración Colombia en conjunto con el Ministerio de Trabajo, con el que pretenden “mejorar la calidad de vida laboral” de los migrantes venezolanos en ese país, a través de un mecanismo de visados circulares.

Explicó que muchos de estos extranjeros llegan al país para trabajar en algunas actividades como, por ejemplo, en recolección de cosechas, y se regresan otra vez a Venezuela.

El ministro aprovechó para recordar que en Colombia se implementaron 10 Centros Intégrate en alianza con Naciones Unidas y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que son eje para que las personas migrantes reciban asesoría para ingresar al mercado laboral y tener beneficios sociales.

Noticias relacionadas