- El ente independiente señaló que no se han tomado en cuenta las recomendaciones de la OIT para mejorar las condiciones de los trabajadores | Foto: José Daniel Ramos
El Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) reveló el 19 de julio la causa principal de los conflictos laborales en Venezuela: la desmejora de sueldos, salarios y pensiones.
De acuerdo con los datos recopilados por el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical, ente adscrito al Inaesin, otra de las razones es la “ineficacia” de los canales institucionales para la solución de los problemas.
“La política salarial del gobierno tiene un rechazo generalizado y no es para menos, ya que, entre otros aspectos, el salario mínimo está congelado desde marzo de 2022 en lo que hoy apenas representa 3,55 dólares al mes. En consecuencia, las escalas salariales y los beneficios laborales que se calculan con base en el salario mínimo se han visto afectados”, señaló León Arismendi, director general del Inaesin, en un comunicado de prensa.
El Inaesin destacó que alrededor de un 70 % de los conflictos laborales se originan por el tema salarial y un 90 % de los manifestantes forman parte de la administración pública.
“Los sindicatos no acuden a las Inspectorías del Trabajo porque saben de antemano que sus reclamos no serán atendidos. Los pliegos de peticiones, conciliatorios o conflictivos no se tramitan si el denunciado es un ente público”, agregó Arismendi.
![Inaesin: Bajos salarios y fallas en resolución de problemas son las principales causas de los conflictos laborales en Venezuela](https://eldiario.com/wp-content/uploads/2024/07/Leon-Arismendi-2.jpg)
Atención de los conflictos laborales
El Inaesin también señaló que la falta de independencia y autonomía del sindicalismo oficial es otro problema al que se enfrentan los trabajadores para resolver los conflictos.
“Esta es una de las razones que mantiene paralizada la revisión de convenciones colectivas, lo que acentúa el descontento”, acotó la organización no gubernamental (ONG).
El ente independiente resaltó la necesidad de que se aplique un cambio de estrategias para atender las denuncias y requerimientos de la clase trabajadora.
“Han sido años de políticas erradas que han incidido negativamente en el poder adquisitivo de los venezolanos, por lo que el manido argumento oficial de que la causa de la destrucción del valor del trabajo son las sanciones, no convence a casi nadie”, indicó el director del Inaesin.
![Inaesin denunció que en junio hubo 30 conflictos laborales en Venezuela](https://eldiario.com/wp-content/uploads/2024/07/Protesta-docente-Plaza-Bolivar-1200x896.jpg)
Presencia de la OIT en Venezuela
De acuerdo con el reporte del Inaesin, la presencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Venezuela durante los últimos años ha incidido en la defensa de los derechos laborales y sindicales.
Sin embargo, el Inaesin acotó que las recomendaciones realizadas por la OIT en este procedimiento de investigación no han sido tomadas en cuenta por el gobierno.
“Con la mediación de la OIT se instaló en marzo de 2022 el Foro de Diálogo Social, un mecanismo tripartito que no ha avanzado al ritmo esperado”, agregó el Inaesin.
Por esta razón, el secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, solicitó a Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, su intervención ante el gobierno de Venezuela.
La petición la realizó durante su participación en la 112ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada del 3 al 14 de junio de 2024 en Ginebra-Suiza.
“No se evidencia ni la disposición ni los beneficios esperados para los trabajadores establecidos en el diálogo tripartito, mientras, continúa aumentando la pobreza y la precarización de la clase trabajadora, de jubilados y pensionados”, sentenció el Inaesin.
![Inaesin contabilizó 74 conflictos laborales en enero de 2024](https://eldiario.com/wp-content/uploads/2024/02/Inaesin-1200x665.jpg)
Conflictos laborales en junio
El 5 de julio, el Inaesin reveló que durante el segundo trimestre de 2024 el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical contabilizó 155 conflictos laborales.
De acuerdo con el informe, 30 de las protestas se registraron en el mes de junio, una disminución de 39 con respecto a mayo, cuando se contabilizaron 69.
El Inaesin atribuyó el descenso en el número de reclamos a la cercanía de las elecciones presidenciales del 28 de julio, debido a que los trabajadores públicos apoyaron los llamados a constituir grupos para las campañas electorales.
En el comunicado de prensa del ente, destacaron que el sector educación protagonizó el 50 % de las protestas en junio. Los reclamos por salarios dignos lideraron los motivos de descontento con un 63,33 % de los casos.