- Las Naciones Unidas destacan varios factores que violan los derechos de los indígenas; sin embargo, en Venezuela la mayor causa es la minería ilegal. Foto principal: EFE
Al menos 200 grupos de pueblos indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial, también conocido como Piaci. Este estilo de vida les ayuda a preservar sus culturas, creencias y lenguas, además de permitirles subsistir gracias a la caza, la pesca y la recolección.
La mayoría de estas tribus se distribuyen entre Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, India, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El organismo internacional destaca que, aunque las tribus indígenas tienen el derecho a la autonomía y son estrechamente dependientes del hábitat, los Piaci son sometidos a vulneraciones y constantes desafíos expuestos por circunstancias externas a sus tribus y entornos.
Algunas de las vulneraciones más frecuentes están asociadas con el desarrollo de la agricultura, la minería ilegal, la extracción de recursos naturales, el turismo, deforestaciones de bosques, entre otros. Sumado a esto, la ONU añadió la expansión de enfermedades derivadas del contacto externo.
“(El contacto externo) es una de las amenazas más graves para su supervivencia. Debido a su aislamiento de las sociedades no indígenas, no tienen defensas inmunológicas contra enfermedades relativamente comunes. Como tal, el contacto forzado con el mundo exterior puede tener consecuencias devastadoras y destruir sociedades enteras”. se lee en el informe que publicó la ONU sobre la protección de los derechos de los grupos indígenas en agosto de 2023.
Asimismo, la organización internacional señaló que a medida en la que se garanticen los derechos de las comunidades indígenas, también se fortalecerá la protección de bosques y entornos naturales, se mantendrá la diversidad cultural y lingüística.
“En un mundo tan hiperconectado a día de hoy, la existencia de pueblos indígenas es un testimonio del rico y complejo tejido de la humanidad, y sería una enorme pérdida para nuestro mundo si dejan de existir”, reiteró la ONU.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este año, la ONU proclamó que el tema de 2024 estaría enfocado en proteger los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.
La primera reunión en la que se conmemoró esta fecha fue en el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en la Comisión de derechos humanos de la ONU, en 1982.
Vulneraciones a los derechos de los indígenas en Venezuela
En relación con la vulneración de los pueblos indígenas en Venezuela, la organización no gubernamental (ONG) Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea) resaltó los efectos nocivos que tiene la minería ilegal, específicamente en la región sur del río Orinoco, que comprende los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, para estas tribus.
Provea señaló que esta práctica ilegal daña la biodiversidad y el medio ambiente de la amazonía venezolana, lo que repercute en el hábitat donde los grupos indígenas se desenvuelven. A juicio de la ONG, esto vulnera su derecho a la vida, al resguardo de su integridad física, así como sus derechos sociales, ambientales y culturales
“La actividad minera afecta a un alto número de comunidades indígenas ubicadas en la zona sur del río Orinoco en sus derechos a la vida, o en el ejercicio pleno de sus derechos diferenciados, los cuales incluyen el derecho a sus hábitats y tierras”, se lee en la página web de Provea.
Sumado a esto, la organización indicó que los grupos indígenas han sido vulnerados en su derecho a la salud, debido a que la minería ilegal ha provocado la contaminación de fuentes de agua, envenenamiento con mercurio, además de un aumento en la violencia y conflictos armados.
“Por sus características y dimensiones, la actividad minera que se lleva a cabo en el Orinoco, puede ser catalogada como crimen socio-ambiental signado por la devastación de ecosistemas completos, pérdida de biodiversidad, cacería no sostenible y tráfico de especies, contaminación mercurial de suelos y de las principales fuentes hídricas del país, graves impactos sociales y culturales y pérdida de recursos naturales”, reiteró Provea.
La ONG afirmó que la toma de terreno por parte de grupos armados en la amazonía venezolana ha generado una “violación sistemática” a los derechos humanos, debido a ha propiciado agresiones sexuales contra niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas, así como la trata de personas, esclavitud moderna y la migración forzada.
¿Cómo ayudar a las comunidades indígenas en Venezuela?
Para contribuir y garantizar la preservación de los derechos humanos y evitar la vulneración de los mismos en los pueblos indígenas, el equipo de El Diario consultó diversos informes de la ONU y de otras organizaciones no gubernamentales como Provea y Actividad Ambiental para conocer las recomendaciones que tienen estas organizaciones para contribuir con estos grupos.
Algunas de las recomendaciones son:
-Declarar el sur del Orinoco como zona megadiversa biológica, cultural y reserva de agua dulce.
-Permitir la visita de los Procedimientos Especiales del Consejo de DD HH.
-Iniciar una discusión pública sobre la pertinencia de la extracción minera, sus costos socio-ambientales y alternativas de desarrollo sustentable para la región y el país.
-Retomar los procesos de demarcación de territorios indígenas.
-Reconocer la importancia de los pueblos indígenas para el manejo de los territorios.
-Implementar medidas de protección de los derechos de las mujeres indígenas con un enfoque integral que incluya medidas para abordar la violencia sexual y la discriminación.
-Concretar el respeto integral del conjunto de derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas.