- La gremial refirió que la falta de oferta crediticia, entre otros factores, afecta significativamente al sector
Representantes regionales de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) denunciaron el lunes 28 de octubre que la “voracidad” fiscal y el limitado financiamiento bancario afectan las actividades de empresarios y emprendedores en múltiples sectores económicos.
De acuerdo con una nota de prensa, ambos factores inciden de forma negativa en las áreas productivas y comerciales de varias regiones del oeste del país.
“A esto también se le suman la falta de financiamiento bancario, la escasez de combustible caracterizada por la intermitente distribución de gasoil y gasolina, que vulnera el trabajo de los agropecuarios, la violación a la ley de Armonización Tributaria y el fuerte retraso en la cadena de suministros hacia estas regiones de Venezuela”, se puede leer en el texto publicado en la página web de Fedecámaras.
El grupo de representantes exigió medidas enfocadas en la flexibilización de normas fiscales y en el incremento de la oferta de créditos bancarios con el objetivo de incentivar la formalización y la afiliación de organizaciones gremiales.
En septiembre de 2024, Fedecámaras informó de una reducción en sus previsiones del año, que estima cierre con un crecimiento económico del 4,2 % respecto al 2023, cuando antes esperaba que fuera superior al 8 %.
La gremial también señaló como causas la “inseguridad jurídica” y “las fallas en los servicios públicos”, además de la “situación política”, agravada luego de las elecciones del 28 de julio.
Más de 2 mil productores venezolanos cesaron sus actividades en los últimos cuatro años
Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), advirtió el 27 de octubre que más de 2 mil trabajadores del campo han cesado sus actividades en los últimos cuatro años. Si bien indicó que es una cifra menor a la cantidad de productores que aún se mantienen activos, acotó que tampoco es lo ideal considerando la situación económica del país.
“No es anormal, pero tampoco es normal. Tal vez esas tierras son tomadas por otros familiares u otros agricultores pero no es lo que queremos. Un 80 % de la agricultura es familiar, de ello depende que se legisle y se apoye a esos productores. El 20 % restante produce más que ese 80 %”, declaró a Unión Radio el 27 de octubre.
Entre las razones por las que los productores han abandonado sus labores, argumentó que está la pérdida de tierras y cosechas por diferentes razones, así como la falta de financiamiento para continuar con sus proyectos. De allí que instó al gobierno a garantizar mecanismos que permitan a les permitan permanecer en sus tierras cultivando.
Brecha cambiaria afecta al gremio
Fantinel refirió que otro factor que afecta al sector es su dependencia de las importaciones. Explicó que más del 90 % de los agroinsumos son importados y se pagan en divisas, lo que no solo aumenta su precio, sino que supone presiones a los productores que vuelven su negocio poco rentable.
El representante aseveró que el costo obliga a los productores a pagar con divisas, pero el déficit que experimenta la banca para cubrir la demanda obliga a muchos a recurrir al paralelo.
“En lo que arrancamos junio comenzamos a ver dificultades con la adquisición de divisas por parte de empresarios que nos traen insumos, repuestos y maquinarias (…) La agroindustria para este rubro tan importante como el maíz blanco, amarillo y el arroz de invierno nos están diciendo que nos van a pagar en bolívares y está la brecha cambiaria”, señaló.
Con información de EFE