- De acuerdo con Acción Solidaria, una de las debilidades del Programa Nacional de VIH/SIDA es la falta de diversidad en los medicamentos disponibles
Los pacientes diagnosticados con VIH en Venezuela tienen el acceso a un tratamiento garantizado desde el año 2018 gracias al apoyo de organismos internacionales. No obstante, las organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyan a estos pacientes consideran que el Programa Nacional de VIH/SIDA podría mejorar para brindar más opciones de terapia.
César Pacheco, director de la Unidad de Respuesta al VIH de la ONG Acción Solidaria, explicó que en 2018 se aprobó un fondo de emergencia para la compra de medicamentos antirretrovirales, debido a que el Estado venezolano dejó de comprar estos tratamientos en 2016.
El Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, Tuberculosis y Malaria otorgó posteriormente una subvención a Venezuela para garantizar los tratamientos para estas enfermedades en el país desde el 1° de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026.
“Los primeros periodos fueron fondos de emergencia porque Venezuela, por ser un país petrolero y tener reportes de ingresos medios o altos, no calificaba para una subvención para la compra de medicamentos de alto costo. Gracias al lobby de activistas y de organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, Venezuela ya es elegible para aplicar a estos fondos y comenzamos este año formalmente con la nueva subvención que se extiende hasta 2026”, explicó César Pacheco en entrevista para El Diario.
Factores que pueden demorar el inicio del tratamiento
Pacheco dijo que si bien los pacientes diagnosticados tienen garantizado el tratamiento, las personas con sospecha de VIH pueden enfrentar situaciones que demoren su entrada en el Programa Nacional de VIH/SIDA.
“Una persona con VIH acude a su servicio de salud y puede acceder al medicamento antirretroviral luego de todo el periplo que significan los exámenes que le puedan requerir para entrar al programa. Eso puede demorar o evitar el inicio del tratamiento”, aseguró Pacheco.
El miembro de Acción Solidaria señaló que el costo de algunos exámenes se ha convertido en una barrera para la lucha contra el VIH en el país, debido a que provocan que los pacientes dejen de hacer los trámites para acceder a los tratamientos.
Detalló que al paciente le pueden solicitar exámenes rutinarios de laboratorio como una hematología completa o un perfil 20, pero para confirmar el diagnóstico también es necesario hacer un estudio de carga viral. Agregó que este examen puede conseguirse en el sector privado desde los 85 dólares.
El vocero de Acción Solidaria explicó que los pacientes radicados en las localidades más remotas de Venezuela presentan mayores problemas en la accesibilidad de medicamentos.
Destacó que la distribución de los tratamientos es centralizada por parte del Ministerio de Salud venezolano y el abastecimiento es mayor en las regiones cercanas a la capital del país.
Venezuela está atrasada en cuanto a diversidad de tratamientos para el VIH
Pacheco señaló que en comparación con otras naciones, Venezuela está atrasada en cuanto a la diversidad de tratamientos que ofrece a las personas con VIH. Aclaró que de la variedad de fármacos que hay disponibles en el mercado global, el Estado venezolano solo compra un tipo de terapia con el financiamiento de la subvención otorgada por el Fondo Mundial.
Alegó que el tratamiento que se adquiere con los recursos del Fondo Mundial es altamente efectivo, pero tiene efectos secundarios en algunos pacientes, por lo que este grupo de personas no cuenta con alternativas en el país si deben suspender este fármaco.
“Las personas con una condición crónica preexistente o que surgió luego del diagnóstico de VIH pudieran verse afectadas por la ingesta de estos medicamentos. Las personas con problemas renales, por ejemplo, lo podrían tener contraindicado porque como todos los medicamentos tiene efectos secundarios y podría perjudicar el funcionamiento renal a largo plazo”, detalló.
El fármaco disponible en el Programa Nacional de VIH/SIDA es un compuesto de tres moléculas llamadas dolutegravir, lamivudina y tenofovir, también conocido como DLT. Pacheco agregó que el nombre comercial por el que se le conoce en Venezuela es Acriptega.
Migrar en busca de tratamiento
César Pacheco explicó que una alternativa por la que optaron muchos pacientes fue migrar hacia algún país donde pudieran tener una oferta más variada de tratamientos.
“La organización de Acción Ciudadana Contra el SIDA (Accsi) hizo un estudio en 2022, en el que registraron que cerca de 10.000 personas con VIH se habían ido del país junto a esta ola migratoria buscando mejores condiciones de vida y mejores condiciones para tratar la infección por VIH”
Explicó que durante esa ola migratoria, Acción Solidaria apoyó a varios pacientes brindando orientación sobre a qué países ir en búsqueda de un acceso seguro a los medicamentos.
El seguimiento de la enfermedad es fundamental
El director del programa de respuesta al VIH de Acción Solidaria argumentó que el paciente con esta condición debe hacerle seguimiento a la enfermedad y hacerse chequeos rutinarios al menos una vez al año, tanto para acceder de forma constante al tratamiento, como para evaluar su evolución.
Detalló que en el país existe una guía nacional de atención a los pacientes con VIH que ofrece indicaciones sobre cómo debe ser ese seguimiento de la enfermedad y del tratamiento.
“Las personas con VIH deberían hacerse un chequeo continuo para ver qué elementos de este medicamento pudieran estar afectándole. Cada cuatro o cinco meses la persona debería poder repetir este examen de hematología completa o perfil 20 e idealmente al menos una vez al año hacer una prueba de carga viral”, indicó.
Pacheco comentó que ante el alto costo de los exámenes de carga viral, con la subvención se han adquirido algunos reactivos de carga viral para su uso de forma gratuita en el sistema de salud. No obstante, señaló que solo están disponibles en poblaciones prioritarias.
Agregó que varias organizaciones de la sociedad civil como Acción Solidaria, Once Trece y la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (Avessoc) están trabajando en un proyecto para tratar de realizar estos exámenes haciéndolos más accesibles para la población.
El uso de la PrEP
Sobre el uso de la Profilaxis de Preexposición para la prevención del VIH (conocida como PrEP por las siglas en inglés) en Venezuela, Pacheco comentó que este fármaco se está vendiendo en el país, pero no existe hasta el momento una regulación oficial sobre su comercialización y uso.
La PrEP se puede adquirir en farmacias hasta el momento sin necesidad de un récipe o prescripción médica. Sin embargo, Pacheco aclaró que lo ideal es que los pacientes lo usen siempre bajo supervisión médica.
“Estamos de acuerdo con que la PrEP esté en Venezuela pero, de esta manera tan poco supervisada, nos preocupa un poco porque siempre la orientación es importante. La orientación de cómo funciona, con relación a otras infecciones de transmisión sexual, de lo que significa un programa PrEP, porque no es solamente tomar la pastilla para el VIH, es un programa que permite además el acompañamiento psicoemocional y el escape de otras infecciones”, comentó.
La labor de Acción Solidaria
La organización no gubernamental Acción Solidaria tiene como labor fundamental apoyar y orientar a las personas con VIH en Venezuela. En la actualidad brindan herramientas para el diagnóstico del VIH y orientación para su entrada al programa nacional.
“El paciente acude a nuestra sede y se le brinda una asesoría previa. Luego se toma la muestra y se entrega el resultado. En el caso de que el resultado sea reactivo, se hace la referencia necesaria para que vaya al sistema público de salud y pueda acceder al tratamiento antirretroviral”, explicó Pacheco.
Agregó que el equipo de Acción Solidaria puede hacer un acompañamiento al paciente, pero para poder obtener el tratamiento debe acudir a una consulta de infectología en el sistema de salud público, donde le darán la orden para retirar el tratamiento con la frecuencia que determine la farmacia del centro asistencial.
“Una vez la persona se diagnostica con nosotros le ofrecemos la batería de servicios que tenemos disponibles como consultas de infectología, coloproctología y hacemos algunos exámenes como perfil 20 y carga viral dependiendo del caso, completamente gratis, dando la oportunidad de que el paciente llegue al sistema público con exámenes en mano”, detalló.
La organización también hace llamados constantes al Estado venezolano para que invierta en la ampliación del Programa Nacional de VIH/SIDA y en mejorar las condiciones en las que trabaja el personal de esta iniciativa.
Agregó que el Estado tampoco le ha dado prioridad al manejo de la información necesaria para promover la prevención de infecciones de transmisión sexual. Se refirió a la ausencia de campañas informativas en medios como la televisión sobre el uso del condón como método de protección y tampoco de la importancia de realizarse pruebas de detección del VIH.
“El llamado que hacemos desde Acción Solidaria es siempre mantenerse informado, no importa que creamos tener la información, porque a veces tenemos la información general, lo básico, pero no necesariamente la información que se adapte a mi estilo de vida”, expresó.
El vocero de la organización invitó a las personas a informarse y buscar instituciones enfocadas en el tema del VIH como Acción Solidaria cuando tengan dudas y sospechas de posibles infecciones.