-- Publicidad --
  • El equipo liderado por el antropólogo Dalton Price desarrolló un chatbot que periódicamente publica noticias de interés para la comunidad venezolana en seis países, además de información sobre los trámites que necesitan en ellos

Para muchos venezolanos la decisión de emigrar implica adentrarse en un camino incierto. Sobre todo para la mayoría que, lejos de la comodidad de los aeropuertos, decide emprender el viaje por rutas llenas de obstáculos y riesgos, como los páramos colombianos o la selva del Darién. Incluso al llegar a sus países receptores, el desconocimiento sobre los procesos migratorios o la realidad local los expone a situaciones de vulnerabilidad  e inseguridad de muchos tipos.

Por ese motivo, el antropólogo estadounidense Dalton Price reunió a un equipo de jóvenes de varias nacionalidades para desarrollar el proyecto Vamos Chamo. Su objetivo es combatir la desinformación, brindando orientación a los venezolanos sobre los procesos y realidades del país al que desean migrar, y que así puedan tomar decisiones más seguras.

La organización sin fines de lucro lanzó el 17 de julio de 2024 un chatbot para WhatsApp con el que se puede consultar información sobre oportunidades económicas, procesos de visas y migración, sistemas educativos y de salud, delincuencia y xenofobia. Hasta el momento, los países sobre cuáles se puede leer noticias de estos temas son: Colombia, Perú, Estados Unidos, Ecuador, Brasil y España. 

“Queríamos alinear las expectativas de los migrantes con las realidades de los países a los que van. Porque si una persona va a vender su casa y todas sus cosas para mudarse a otro país y arriesgarlo todo, debe valer la pena”, comentó el investigador en entrevista para El Diario.

-- Publicidad --

Cercano con Venezuela

Alerta en La Guajira colombiana: al menos 55 niños menores de 5 años murieron por desnutrición
Foto: EFE

Price posee un doctorado en antropología sociocultural de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. En entrevista para El Diario, comentó que inicialmente quería hacer su tesis de posgrado sobre la compleja situación política y social de Venezuela, pero debido a las tensas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro no pudo siquiera entrar al país. 

Decidió entonces explorar sus fronteras y se instaló en Riohacha, en La Guajira colombiana, pues sintió que allí había un paso fronterizo importante, pero que rara vez figuraba en los medios de comunicación. Por cuatro años se ha dedicado a estudiar allí a las comunidades de migrantes venezolanos, conviviendo con ellos y ayudándolos con sus problemas. “Ahora son amigos, son familia, tengo mis compadres y mi ahijado. Entonces así empecé con este proceso de trabajar el tema de la migración”, dijo.

campamento de refugiados de Maicao, en la Guajira. Foto: La Cancillería de Colombia

En ese momento se dio cuenta de dos cosas. La primera, que muchos migrantes salen con expectativas muy altas de mejorar su calidad de vida, ignorando las realidades económicas y sociopolíticas de los países. Y segundo, que existía bastante información disponible para ellos, pero que no era accesible. De nada servía que organizaciones y gobiernos publicaran informes y documentos sobre la migración venezolano si al final la población a la que están dirigidos no los puede leer por ser demasiado extensos, estar en un lenguaje técnico y sin facilidades para descargar.

Fue entonces cuando concibió en 2023 la idea de crear Vamos Chamo. Señaló que así pudo darle un uso práctico a su doctorado, así como a su experiencia realizando trabajo humanitario para organismos internacionales en diferentes partes del mundo. “Desde la academia quería impactar y usar los datos de mi investigación para crear nuevos programas para apoyar a los migrantes venezolanos”, dijo.

Suma de voluntades

Advierten que el  decreto que exige visa y pasaporte vigente a migrantes venezolanos podría aumentar el tránsito irregular en Perú 
Foto: Acción Perú

Paula Tatiana Nieto es una periodista colombiana y cofundadora del proyecto Migración Sin Fronteras, el cual busca concientizar a la población de ese país sobre la xenofobia y los estigmas sociales. Su activismo en temas migratorios la acercó a Vamos Chamo primero como voluntaria, y actualmente funge como su directora de Comunicaciones. 

En entrevista para El Diario, indicó que la organización está formada por un equipo de 10 personas, todos jóvenes que no superan los 28 años de edad. La mayoría son venezolanos que vivieron en carne propia la migración, mientras otros tienen experiencia trabajando en embajadas u organizaciones como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). 

“Este es un proyecto que nació de las voluntades de las juventudes. Nosotros realmente vimos la migración de la población venezolana, tanto en Colombia como en los distintos países, y nos sensibilizamos mucho con la causa. Por eso quisimos construir esta herramienta”, acotó.

Explicó que el equipo cuenta con investigaciones distribuidos por los mismos países que abarca el chatbot. Desde allí se encargan de recopilar información y analizar las realidades de cada país, así como la situación de las comunidades de venezolanos que las habitan. Al estar en puntos diferentes del globo, Nieto reconoció que su mayor obstáculo ha sido coordinarse para definir las líneas de investigación y los temas de interés para los migrantes de cada lugar. Sin embargo, destacó que la misma tecnología ha sido su aliada al momento de comunicarse.

Leer más  Cómo celebran los migrantes venezolanos a la Divina Pastora en su día

Accesible y amigable

“Veneco”: de término peyorativo a símbolo de identidad y resistencia en la diáspora venezolana
Foto: cortesía BBC Mundo

La especialista en comunicación digital y estratégica reiteró que Vamos Chamo surgió como una respuesta a la cantidad de noticias erróneas o manipuladas sobre la migración existente en redes sociales. Una muralla de desinformación que no solo promovía la xenofobia y violencia interseccional contra los venezolanos, sino que en otros casos, era responsable de que los propios migrantes fueran víctimas de estafas y perdieran sus ahorros en un país ajeno.

El equipo tuvo que pensar entonces en la manera de presentar su herramienta en un formato que fuera accesible para los migrantes. Price indicó que muchas veces los venezolanos no cuentan con una conexión constante a Internet o desconocen el manejo de portales y aplicaciones, por lo que decidieron usar WhatsApp al ser la plataforma de mensajería más popular en el país, además de ser gratuita y fácil de usar.

Cuando se construyó esta herramienta se hizo con un lenguaje muy amigable, que las personas lo pudieran entender y se sintiera como ese acompañamiento de alguien experto que está detrás brindándote el asesoramiento que necesitas, y no caer en manos desconocidas ilegales que quieren quitarte dinero por tu situación. Es un lugar seguro en donde encontrar información de calidad”, aportó Nieto.

Ampliar la oferta

25 migrantes han muerto en la frontera entre México y EE UU en medio de las restricciones
Foto: EFE

Vamos Chamo aún es un proyecto bastante nuevo, por lo que sus voluntarios trabajan arduamente para pulir la inteligencia artificial con la que opera y actualizar su contenido. Price reconoció que ha sido una tarea difícil y todavía tienen cosas por mejorar, pero su objetivo para los próximos meses es ampliar la oferta del chatbot. 

El proyecto espera en un futuro cercano incorporar más países al menú, específicamente México, República Dominicana, Argentina y Chile. También están en conversaciones con una investigadora para incluir a Alemania. Pero para lograrlo, el estadounidense precisó que necesitan financiamiento, por lo que se encuentran en la búsqueda de alianzas con organizaciones internacionales que puedan apoyarlos con recursos o asesoramiento.

Foto: EFE/Carlos Ortega

Nieto agregó que hasta ahora han acordado con algunos organismos un plan para incorporar al chatbot información sobre oportunidades de empleo, becas y ayudas económicas para venezolanos. También de cursos y talleres dirigidos a migrantes, además del procedimiento para revalidar sus títulos universitarios o certificados en el extranjero.

“Nosotros lo que buscamos es obviamente seguir nutriendo la plataforma, porque cada día surgen nuevas preguntas ante nuevas situaciones. Y adicional a ello, queremos que se convierta en el espacio de los migrantes, en la plataforma en donde entran para encontrar lo que necesitan”, apuntó.

Escenarios regionales

Desde plantas eléctricas hasta antenas Starlink: así era el campamento clandestino que las autoridades ubicaron en la selva del Darién
Migrantes cruzan un campamento en plena selva del Darién. Foto: EFE/Carlos Lemos

Price afirmó que adelantó el lanzamiento de Vamos Chamo para que fuera antes de las elecciones presidenciales del 28 de julio. Esto pues, tras conversar con venezolanos en Riohacha, supo que muchos de sus familiares dentro de Venezuela tenían la intención de emigrar si Nicolás Maduro resultaba reelecto para un tercer mandato. 

“Teníamos muchos amigos que ya estaban empacando sus cosas para alistarse, para irse. Queríamos entonces que nuestra herramienta estuviera disponible en el caso de que Maduro ganara, porque sabíamos que eso significaría un éxodo real de venezolanos. Y  estamos viendo ahora claro los efectos de eso, pues ya la migración ha aumentado”, aseguró.

Si bien Estados Unidos se convirtió en el destino predilecto de muchos venezolanos, el antropólogo indicó que el acuerdo firmado en agosto de 2024 entre la Administración de Joe Biden y el gobierno de Panamá para crear un plan de deportación conjunta puede revertir esa situación. De hecho, el presidente panameño, José Raúl Mulino, declaró el 21 de noviembre que el flujo de migrantes por la selva del Darién se redujo un 40 % desde la aplicación de sus políticas para cerrar el peligroso paso fronterizo.

EE UU descartó aumentar citas diarias a través de CBP One para la entrada de migrantes
Frontera entre Estados Unidos y México en Ciudad Juárez. Foto: EFE/Luis Torres

Con esto, Price dijo que en los próximos meses la diáspora venezolana podría redirigirse nuevamente hacia América del Sur, donde enfrentan otro tipo de retos como el creciente sentimiento de xenofobia que ha surgido en países como Chile y Perú. Lo opuesto ocurre en Brasil, que ha sido más receptivo con los venezolanos. Destacó además la incertidumbre por la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos, pues el republicano prometió intensificar las deportaciones en su gobierno, apuntando directamente a los venezolanos.

En todo caso, afirmó que enero de 2025 será un mes clave para saber cuál será el comportamiento de la diáspora venezolana. En parte por la llegada de Trump a la Casa Blanca, pero también por la expectativa de una posible juramentación de Maduro y las respuestas que podría desencadenar en Venezuela. “El paisaje migratorio está cambiando por lo que está pasando en la región. Y nosotros tenemos que estar atentos a eso, porque si vamos a ampliar la oferta, tenemos que pensar bien en cuáles son los países que queremos incluir y cuáles son las opciones para los migrantes”, puntualizó.

Noticias relacionadas