- El equipo de El Diario elaboró una lista de los sitios que cuentan con infraestructuras adecuadas para este grupo
Las personas con discapacidad se enfrentan a múltiples desafíos en su vida diaria, por lo que contar con espacios que sean inclusivos les permite garantizar su participación plena dentro de la sociedad.
Debido a que la accesibilidad universal es considerada un derecho humano básico y un principio fundamental de igualdad, proporcionar espacios adecuados para las personas con discapacidad resulta una obligación legal. Además, es un acto de inclusión, respeto y empatía.
En Venezuela, a pesar de que en la cotidianidad aún se presentan dificultades para las personas con discapacidad, como lo es la movilidad, en los últimos años se han creado espacios para mejorar la accesibilidad y la inclusión de este grupo.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. Su objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
Lugares en Caracas que brindan acceso y servicios a personas con discapacidad
Bibliotecas
En el área de Colección Bibliográfica Contemporánea de la Biblioteca Nacional de Venezuela, ubicada en la avenida Panteón, se encuentra una Sala para Personas con Discapacidad Visual habilitada desde el año 2009.
De acuerdo con la institución, este espacio asegura la inclusión y el acceso de las personas invidentes o de visión reducida a los conocimientos.
“Esta sala, está a cargo de la trabajadora social Yenny Hoyer, quien a diario desarrolla una planificación para que los visitantes puedan acceder a la información de forma amena y segura”, detalla la biblioteca en su cuenta en la red social Instagram.
Además, en el lugar también se brindan cursos y talleres para todo público, como la iniciación a la lectura braille y el manejo de computadoras para personas con discapacidad visual.
Universidades
En enero de 2007, en Venezuela entró en vigencia la Ley para las Personas con Discapacidad. Este instrumento normativo establece en su artículo 16 que “toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación”.
Además, menciona que “no deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo”.
Estas son algunas universidades de Caracas que cuentan con infraestructuras adecuadas y programas especializados para personas con discapacidad:
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
La UCAB cuenta con el Programa de Apoyo para Estudiantes con Discapacidad (PEcD), que se creó en el año 2010. Este programa está adscrito al Vicerrectorado de Identidad, Desarrollo Estudiantil y Extensión Social.
El programa busca promover la inclusión integral de los estudiantes con discapacidad y otras condiciones, así como sensibilizar y formar a la comunidad universitaria en relación a la discapacidad.
En este sentido, el PEcD propicia la accesibilidad integral dentro de la institución en cuanto a infraestructura, atenciones administrativas, tecnológicas y comunicacionales. Con estas acciones se les facilita a los estudiantes con discapacidad el acceso a las instalaciones e instrumentos en igualdad de condiciones.
Universidad Central de Venezuela (UCV)
El sistema de ingreso de la UCV permite que personas con discapacidad puedan acceder a una formación académica. El campus cuenta con espacios e infraestructuras adecuadas para las personas con discapacidad, como rampas en las aceras y en las entradas de las facultades.
Los edificios de las facultades cuentan con ascensores que garantizan el desplazamiento a otros pisos de personas en silla de ruedas. Sin embargo, algunos no están en funcionamiento, lo que dificulta el desenvolvimiento de estas personas en la institución.
Desde el año 2025, la Biblioteca Central de la UCV cuenta con un servicio para las personas con discapacidad visual. El espacio cuenta con computadoras con teclados braille, escáner all reader, así como equipos de lectura y de impresión braille.
Universidad Simón Bolívar (USB)
En 2020, la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la USB, a través del Departamento de Bienestar, abrió el registro de estudiantes con discapacidad con el fin de que los estudiantes de pregrado puedan acceder a una nueva plataforma y completar la información requerida para su ingreso a la institución.
Las sedes de la USB también cuentan con espacios comunes que tienen rampas y ascensores que permiten la inclusión para las personas con discapacidad, así como transporte en varias partes de la ciudad.
Universidad Metropolitana (Unimet)
Los espacios de la Unimet también cuentan con las características necesarias para que las personas con discapacidad puedan movilizarse. Además, en los últimos años ha promovido avances en cuanto a la visibilización de las necesidades de este grupo.
En octubre, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) realizó en la institución una jornada de registro y certificación dirigido a estudiantes y docentes con algún tipo de discapacidad. Con la certificación, estas personas pueden acceder a bendiciones dentro de la universidad, como exoneraciones, becas, entre otros.
“La Universidad Metropolitana pretende integrar a las personas con discapacidad que participan en su comunidad, creando un ambiente propicio y equitativo para el cumplimiento de sus funciones y el desarrollo de sus capacidades, en igualdad de condiciones que el resto”, señala en su página web.
Desde mayo de 2019, el preescolar de la Unimet y la Fundación Autismo en Voz Alta (FAVA) establecieron una alianza para desarrollar estrategias que permitan a niños con el espectro de autismo estudiar en aulas regulares.
Parques
La mayoría de los parques en la ciudad de Caracas cuentan con espacios inclusivos para personas con discapacidad. El Parque Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocido como Parque del Este, así como el Parque del Oeste “Alí Primera”, tienen rampas de acceso tanto en entradas como en baños para las personas en sillas de ruedas.
Las personas con discapacidad motora pueden acceder al Parque Nacional El Ávila a través del Teleférico, el cual está adaptado para ser inclusivo, con rampas de acceso y entrada gratis.
Otros lugares
Los supermercados, centros comerciales y cadenas de farmacias grandes en Caracas tienen en su mayoría rampas de acceso, así como puestos de estacionamiento para personas con discapacidad.
En el caso de los centros comerciales, estos tienen ascensores y espacios amplios que permiten el desplazamiento de personas en sillas de ruedas o en muletas.
La movilidad, la principal barrera de accesibilidad
Uno de los temas más desafiantes para las personas con discapacidad son las formas de traslado. Aunque en Caracas la mayoría de las aceras de la ciudad cuentan con rampas para personas en sillas ruedas, su movilidad se ve reducida debido a la falta de transporte terrestre adaptado a sus necesidades.
Los autobuses o camionetas que circulan en la ciudad suelen ser modelos viejos que no cuentan con accesos para las personas en sillas de ruedas, por lo que deben optar por otros medios como el sistema de transporte subterráneo del Metro de Caracas o los Metrobuses.
Sin embargo, las líneas de Metrobús no cubren toda la ciudad y en algunas estaciones de metro las escaleras mecánicas se encuentran averiadas, lo que dificulta el acceso de estas personas y ralentiza su movilidad.
El cruce de las calles en la ciudad también puede ser todo un reto, ya que los semáforos en algunos lugares podrían no funcionar o tienen un tiempo muy corto para el cruce de los peatones. En algunas zonas residenciales aún no hay semáforos que puedan brindar una mayor seguridad vial y sea más fácil la vialidad para este grupo.
El problema del transporte representa una limitación para este grupo que, en el libre cumplimiento de sus derechos, desean disfrutar de la ciudad y movilizarse para cumplir con sus deberes de estudio y trabajo.