-- Publicidad --
  • Víctimas de episodios de discriminación en el país sureño insisten en que no todos los nacionales cometen este tipo de acciones, pues han podido establecer relaciones de amistad con numerosos chilenos y chilenas, quienes han expresado estar en contra de este tipo de situaciones. Foto principal: referencial de EFE

En las redes sociales circulan decenas de videos de venezolanos denunciando actos de xenofobia en su contra, en diferentes países de la región y el mundo. Algunos actos han llegado a agresiones físicas, como ocurrió recientemente en Chile, en donde un ciudadano que trabajaba como taxista fue golpeado por una pasajera

Xenofobia

Implica sentir temor, rechazo o prejuicio hacia personas de otros países o culturas y creer que son inferiores o peligrosos por su origen, etnia, religión o nacionalidad. La xenofobia se puede manifestar con actitudes discriminatorias, violencia, exclusión social o estigmatización hacia los inmigrantes o extranjeros en general y puede generar conflictos y divisiones sociales.

Yolvin Primera tiene 11 años viviendo en Chile y ha experimentado la xenofobia por parte de algunos nacionales de ese país. El venezolano recordó que en 2019 fue víctima de una agresión por parte de dos mujeres chilenas, quienes tras chocar su automóvil usaron un destornillador para rayar el vehículo. 

“En el momento no sentí que era xenofobia, hasta que (una de ellas) me dijo ‘Andate a tu país, extranjero’”, contó el venezolano en una entrevista para El Diario

Este hecho se hizo viral en redes sociales en ese entonces, también lo cubrió la prensa chilena, sin embargo, los medios no lo manejaron como un acto de discriminación y en el video tampoco se grabó el momento en que la mujer vocifera contra Yolvin por ser extranjero.

-- Publicidad --
Cómo celebran los venezolanos las fiestas patrias de Chile
Foto cortesía

Otras formas de discriminación

Otra situación de discriminación que vivió Yolvi ocurrió recientemente en la cuenta de Instagram de la academia de baile que tiene en Santiago de Chile, donde recibió un comentario desde una cuenta anónima con insultos.

Además, en un reconocido concurso en el que participó hace pocos meses recibió un comentario por parte de uno de los jurados del evento, lo que consideró como un acto xenofóbico y discriminatorio.

“Me preguntaron que porqué había más chicas que chicos en mi grupo y expliqué al jurado que había quienes no pudieron asistir porque estaban trabajando, eran las 9:00 am. El jurado me respondió ‘Entiendo, mientras ustedes están ensayando en un salón de clases, los otros están haciendo delivery’. ¿Cómo puedo tomarlo yo? Solo me reí. ¿Qué necesidad había de decir eso?”, mencionó Yolvin, quien aseguró que ese comentario no se transmitió en televisión. 

Docentes venezolanos en Chile y los retos para cumplir sus metas en el extranjero 
Foto: EFE

El venezolano recalcó que a pesar de haber pasado por este tipo de situaciones, no considera que todos los chilenos sean iguales, así como, argumenta, que “no todos los venezolanos somos iguales”. Sin embargo, aseguró que así como él, otros connacionales sienten miedo, viven “a la defensiva” y suelen ser “más precavidos” para evitar cualquier situación que los lleve a ser víctimas de discriminación.

Hoy me alejo de cualquier situación con los chilenos, no digo que todos son iguales. (Pero) yo no soy responsable de los crímenes de los demás”, insistió. 

En medio de la discriminación y el apoyo

“Solo hacía la fila para el baño. Esa mujer se me adelantó y dijo que ella debía ir primero por ser chilena y cuando escuchó mi acento culminó diciendo ‘Váyanse a su país, solo vienen a parir como conejas´”, recordó Magalys, quien prefirió identificarse así y no revelar su verdadera identidad.

La venezolana contó en exclusiva para El Diario que el hecho ocurrió en 2021, cuando trabajaba en un reconocido centro comercial de la ciudad de Santiago y había aprovechado un momento de su tiempo libre para ir al baño. 

Recordó que otras mujeres chilenas que se encontraban en la fila la apoyaron y comenzaron a discutir con la mujer que había cometido el acto de discriminación.

Chile: Venezolanos tienen plazo hasta el 7 de enero para regularizar su estatus migratorio
Foto: Cortesía
En ese momento ya tenía dos años en Chile y era la primera vez que vivía una situación así. Solo se me ocurrió llorar y agradecer a las demás mujeres que me apoyaron y me recordaron que no estaba cometiendo un crimen por ser extranjera”, relató Magalys. 

Comentó que en la actualidad la mayoría de sus amistades son chilenas y que no ha atravesado por más situaciones de esa índole, sin embargo, aseguró estar consciente de que es una realidad que está afectando a muchas otras personas y lo ve en comentarios de las redes sociales.

Xenofobia indirecta

En Chile hay alrededor de 800 mil venezolanos, de acuerdo con lo que informó el embajador de ese país en Venezuela, Jaime Gazmuri, durante una presentación en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados en abril de 2024.

De ese total, hay un número importante de médicos de distintas especialidades que hoy atienden en diversos hospitales, clínicas y ambulatorios del país. Sin embargo, pese a ser profesionales, algunos también ha vivido escenas de discriminación. 

Paola, quien no quiso revelar su identidad, recordó un hecho que presenció en 2022 mientras esperaba ser atendida en un centro odontológico en Santiago de Chile y una paciente no quería ser atendida por ningún médico extranjero. 

“La señora llegó y primero preguntó por los valores de la consulta y otros tratamientos. Justo en ese momento salió un doctor y al hablar se notó que era venezolano (…) mi sorpresa fue cuando escuché a la señora decir ‘¿Tienen médicos que no sean extranjeros?’ Yo creo que me puse pálida, la chica de la recepción no respondió de inmediato, me imagino que igual se sorprendió y el doctor solo se limitó a devolverse a su consultorio. Me sentí mal de verdad, como si el comentario hubiese sido dirigido a mí”, contó Paola, quien también es venezolana. 

Canciller de Chile espera que la insistencia de Brasil y Colombia permita la publicación de las actas electorales en Venezuela 
Foto referencial

Aseguró que durante los cinco años que lleva viviendo en Chile no ha recibido ningún ataque de xenofobia directamente, pero que ver comentarios contra su comunidad igual la hacen sentir incómoda, por lo que trata de ser cuidadosa con quienes habla, pasar desapercibida en ocasiones e involucrarse solo con chilenos que ya conoce y con quienes ha establecido una relación de amistad.

“Yo sé que esta situación la ha generado la delincuencia. Muchos llegaron aquí a delinquir, pero eso no los hace mayoría y tampoco todos los venezolanos somos así. Es como que yo diga que todos los chilenos son xenofóbicos o delincuentes y pues tampoco es así. Aunque siento miedo de compartir (con chilenos), agradezco que me he topado con personas amables y que están en contra de todos los comentarios y escenarios que están afectando a los venezolanos y a otros extranjeros, porque el problema no es solo con nosotros”, expresó. 

Cuando ser extranjero es una limitante para hacer cumplir las normas

Oliver es oriundo de la ciudad de Caracas y vive en Chile desde 2018. Recordó que recientemente un cliente de la empresa en la que trabaja lo cuestionó por no ser chileno.

Me dijo que en su país no podía ponerle normas y yo con toda amabilidad le respondí que efectivamente estaba en su país y se lo respetaba, pero en la empresa donde presto servicios existen políticas que se deben cumplir”, dijo el hombre.

Coincidió con Magalys en que el aumento de la delincuencia en Chile en manos de ciudadanos de nacionalidad venezolana ha sido el detonante de lo que muchos connacionales consideran una “oleada xenofóbica”.

Leer más  La PUD exigió la liberación inmediata de Noel Álvarez

“Hoy en día la inseguridad es notoria, a veces te toca ver robos a plena luz del día, cuando en el 2018 eso no se veía. Chile era un país más calmado y seguro”, dijo. 

Asimismo, consideró que los ciudadanos de ese país no estaban preparados para la cantidad de ciudadanos venezolanos que llegaron. Situación que también ha generado un choque de culturas.

El impacto psicológico de la xenofobia

La psicóloga Khinverly Marrero explicó en exclusiva para El Diario que los episodios de xenofobia pueden tener un impacto emocional significativo en la víctima. 

Estos son algunos de los síntomas que podría experimentar una persona víctima de discriminación:

-Episodios de ansiedad

-Depresión

-Impacto negativo en el autoestima

-Aislamiento social

-Trastorno de estrés postraumático

Un estudio reveló la relación del consumo de drogas en adolescentes de EE UU con el estrés y ansiedad
Foto cortesía

“Es común que el individuo (víctima) experimente miedo, en algunos casos ansiedad, de vivir situaciones similares. Además de tristeza por la sensación de rechazo y rabia por el sentimiento de injusticia”, precisó Marrero. 

Mencionó que también puede predominar la reacción de desconfianza hacia las instituciones del Estado al no contar con una respuesta o mecanismo de protección.

La experta resaltó la importancia de apoyar psicológicamente a la persona que haya enfrentado un episodio de xenofobia. Además de sensibilizar a los demás individuos sobre el impacto de este tipo de ataques.

Reiteró que el temor a ser víctima de xenofobia o volver a vivir un episodio de esta magnitud podría considerarse una forma de ansiedad anticipada, ante el estímulo de una situación que sí está ocurriendo u ocurrió.

En el caso de los niños y adolescentes, Marrero destacó que el daño de ser víctima de xenofobia podría ser más irreversible, debido a que se encuentran en una etapa de sus vidas en las que están construyendo su identidad.

“Imaginemos por un momento que este adolescente sufre de ansiedad a la hora de socializar por culpa de estos ataques en pleno proceso de construcción de su autoestima y su identidad, el daño puede ser más irreversible, al igual que en los niños”, recalcó.

¿Qué hacer para combatir el bullying desde el punto de vista legal?
Foto: Unsplash

Sobreexposición negativa en los medios de comunicación

Una de las acciones que frecuentemente denuncian los activistas y defensores de migrantes en Chile es la “sobreexposición” en los medios de comunicación de hechos delictivos cometidos por personas de nacionalidad venezolana.

“Para mí el detonante de la xenofobia es la sobreexposición sobre hechos delictivos de extranjeros involucrados, tanto en los medios de comunicación y redes sociales. Además de la poca preparación que tuvo Chile para un crecimiento tan rápido (de la migración) en poco tiempo, lo que hizo que se generaran choques culturales por políticas públicas deficientes en cuanto a inserción social de personas migrantes”, expuso Mary Montesino, directora de la organización no gubernamental (ONG) Proyecto Tepuy, en una entrevista para El Diario.

La defensora venezolana expresó su preocupación por la situación relacionada al rechazo de algunos chilenos hacia la comunidad extranjera. En el caso de los implicados en delitos, la activista resaltó que se trata de “una pequeña parte” que genera un impacto negativo sobre la comunidad venezolana, pero, insistió, son los que tienen “mucha exposición” por parte de la prensa y también políticamente. 

Controversia por modificaciones de la Ley de Migraciones en Chile

Recientemente se ha generado una controversia en el país sureño luego de que el 24 de noviembre la Cámara de diputados aprobó un proyecto de ley que modifica a la actual Ley de Migraciones de Chile.

Estos son algunos de los puntos que causan rechazo en la comunidad extranjera:

-Extender el tiempo para solicitar la nacionalidad de 5 años a 10 años
-Ampliar las causales de expulsión para extranjeros que hayan cometido delitos
-Revocar permisos de residencias para quienes hayan cometido faltas reiteradas a la convivencia
-Penalizar a quienes contraten a ciudadanos extranjeros sin documentos
-Priorización a los ciudadanos chilenos en términos de educación y salud

En ese sentido, Montesino sugirió que es importante entender el origen de la migración y la problemática que cada nacionalidad conlleva. Explicó que en el caso de Venezuela y Haití, sus ciudadanos tienen problemas para la tramitación de sus documentos, además, consideró, tienen mayor razones para migrar sin una planificación previa. 

Chile como Estado debe entender que los flujos migratorios son permanentes y que si hay problemas con la delincuencia es porque han fracasado sus políticas de seguridad. Es muy fácil culpar a las personas que no tienen el mismo acceso a los medios y la defensa como los tienen los políticos y el Estado”, dijo Montesino. 

Instó a las autoridades chilenas a que activen políticas eficientes de reasentamiento y de equilibrio de población migrante, tanto interna como externamente. Asimismo, que se invierta en la regularidad migratoria de las personas extranjeras y se ayude a combatir la xenofobia de manera institucional. 

Venezolanos en el exterior se concentraron en plazas y otros espacios públicos en apoyo a las elecciones presidenciales 
Foto: @vugueto

¿Qué dice parte de la comunidad chilena?

Alejandro Trincado, ciudadano chileno, consideró que el tema de la xenofobia es “complejo”. Aclaró que entiende y “simpatiza” con quienes han sido víctimas de la delincuencia, pero descartó estar a favor de quienes vociferan discursos de odio y racismo contra los extranjeros. 

“No las entiendo (a los xenófobos). No puedo hablar de la mayoría, pero hay gran cantidad de compatriotas chilenos que piensan que la migración es casi un tema de turismo. Hay mucho desconocimiento, poca empatía y desconexión con la realidad latinoamericana. Lo peor son las redes sociales, que exacerban y difunden contenido audiovisual sin fuente u origen. Conozco a mucha gente venezolana y de otros países, y lo único que puedo decir es que cuando uno los escucha y conecta, te das cuenta de que somos todos iguales: queremos subsistir y ser un aporte”, expresó.

Por su parte, Pía Robledo consideró que el rechazo a los extranjeros está relacionado con una “generalización”, al asociar a los migrantes con la delincuencia o diferencias de culturas.

“Es algo que debería cambiar. Desde mi perspectiva, hay extranjeros como los venezolanos que vienen en busca de trabajo y optar a un mejor futuro. Personalmente he trabajado con ellos y soy consciente de ese esfuerzo. Sin embargo, creo que en cuanto a temas culturales, como el exceso de música o (consumo de) alcohol en las calles, esto debería ser abordado por entes de gobierno y tomar medidas severas contra aquellos que delinquen, ya que de por sí este tema es muy malo en el país”, resaltó. 

Noticias relacionadas