-- Publicidad --
  • Las autoridades de salud del país neogranadino ofrecen dosis contra la fiebre amarilla, influenza y VPH. Foto principal: EFE

El gobierno de Colombia activó un plan de vacunación para los niños y adolescentes venezolanos y colombianos que transiten por el puente internacional Simón Bolívar. Hay dosis contra la fiebre amarilla y contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

La medida surge luego de que el departamento Norte de Santander, frontera con el estado Táchira (Venezuela), entró en alerta por casos de fiebre amarilla. Ante esta situación, las autoridades sanitarias de Colombia iniciaron las jornadas de vacunación en el puente internacional Simón Bolívar, por ser uno de los más concurridos 

“La vacunación es desde los 2 meses hasta los 5 años, niños y niñas desde los 9 hasta los 17 años para la vacuna del VPH, influenza para materia de defensa y ahorita como estamos en alerta roja en el Norte de Santander, estamos aplicando la de fiebre amarilla”, detalló Herkin Hernández, un enfermero del Hospital Villa del Rosario, encargado del stand de vacunación ubicado en el lado colombiano, en entrevista para Unión Radio. 

Academia de Medicina exige al Ministerio de Salud ampliar la vacunación para prevenir un brote de sarampión en el país
Foto: EFE

De acuerdo con Hernández, para poder adquirir la vacuna gratis se necesita la cédula de identidad del paciente, puede ser extranjera. 

-- Publicidad --

El experto indicó que la tarjeta de vacunación de la fiebre amarilla está siendo solicitada en los puertos terrestres y aéreos, por lo tanto, quienes reciban el carnet de vacunación emitido por el Hospital Villa del Rosario, deberán cambiarlo por el internacional en el Centro de Salud Básico, ubicado en el puente Barco Leones de la ciudad de Cúcuta.

Fiebre amarilla en Colombia

El 2 de noviembre, el Ministerio de Salud de Colombia informó sobre nuevos casos de fiebre amarilla en algunas zonas del país, como el departamento Tolima, donde la Secretaría de Salud emitió una alerta amarilla epidemiológica. En total, en el país se han reportado al menos nueve casos de la enfermedad.

Ingrid Rengifo, secretaria de salud del Tolima, precisó que los nuevos casos se confirmaron en la zona cercana al Bosque de Galilea, una reserva forestal donde hay fauna silvestre contagiada. Explicó que por la acción del mosquito transmisor, se pudo llegar el contagio a los humanos.

Leer más  #TeExplicamosElDía | Martes 14 de enero

En ese sentido, la alerta amarilla está focalizada en las poblaciones Villarrica, Cunday, Dolores, Prado y Purificación. 

“Hemos fortalecido nuestra presencia en la zona, una vez se confirmó la muerte de un paciente, para adelantar un cerco epidemiológico, además de intensificar las labores de vacunación que es la única herramienta para evitar la enfermedad”, dijo Rengifo en entrevista para Caracol Radio.

¿Qué países exigen la vacuna de la fiebre amarilla para poder ingresar?
Foto: Pexels

Por su parte, el director del sistema de vigilancia epidemiológica del Tolima, Fair Alarcón, explicó que en esta zona no habían reportes de fiebre amarillo, por esa razón, al conocerse los casos, se “debe actuar con agilidad” para evitar que se propague. 

“Las estadísticas nos indican que se tenían reportes en departamentos de los Llanos Orientales, Caquetá y Putumayo recientemente en el Huila y ahora ya lo tenemos en el Tolima. A nivel nacional hoy ya tenemos nueve casos. Hay que recordar que la fiebre amarilla tiene dos formas de transmisión, una en la fase selvática donde existen algunos primates que pueden tener la enfermedad y luego aparecen unos vectores quienes pican a estos primates y posteriormente pican al ser humano”, recalcó. 

Qué es la fiebre amarilla 

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda y hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados y se puede prevenir con una vacuna. En el caso del término amarilla, este hace referencia a la coloración en la piel y otras partes del cuerpo que presentan algunos pacientes.

Esta enfermedad permanece endémica en áreas tropicales de África y América Latina y puede ser difícil de diferenciar de otras infecciones como arenavirus, hantavirus o dengue.

#TeExplicamosElDía | Jueves 14 de octubre
Foto cortesía

Estos son algunos de los síntomas:

-Fiebre

-Dolor de cabeza

-Dolores musculares

-Pérdida de apetito

-Náuseas o vómitos

-Sensibilidad a la luz

-Mareos

-Enrojecimiento de los ojos, rostro o lengua

Los síntomas pueden desaparecer en tres o cuatro días, sin embargo, existe un porcentaje de pacientes en los que la enfermedad puede llevar a su punto de gravidez, como hemorragias en la boca, nariz, ojos o estómago; vómitos con sangre; convulsiones; e insuficiencia renal y hepática.

Noticias relacionadas