-- Publicidad --
  • El observatorio indicó que es la primera vez que la tasa de inflación alcanzó las dos cifras desde comienzos de 2023 | Foto: Foto: Víctor Salazar

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó el 5 de diciembre sus índices sobre la inflación para el mes de noviembre, la cual registró “una pronunciada aceleración”. En este sentido, la variación de precios fue de 17,5 % mensual, mientras que la inflación interanual se situó en 67 % y la inflación acumulada 60 %.

“Con estos resultados retornaron las tasas de inflación de dos dígitos mensuales, las cuales no se observaban desde comienzos de 2023”, detalló.

Por su parte, la tasa de inflación subyacente o básica, la cual excluye los incrementos en precios de alimentos y servicios administrados, se ubicó en 13,2%. Un aumento respecto al 10,1% reportado en octubre.

Entre los rubros que presentaron mayor aumento en sus precios están los alimentos (12 %), salud (16 %), vestido y calzado (14 %) y transporte (13,4 %). Igualmente, las ciudades en las que se apreció mayor inflación fueron el eje Barcelona-Puerto La Cruz (Anzoátegui), con un 15,5 %, seguido por Maracaibo (Zulia), con 12,5 %. Completan la lista Porlamar (Nueva Esparta), con 11,8 % y Caracas, con 11,3 %.

-- Publicidad --

Devaluación

Precios en dólares han aumentado 450 % en los últimos cuatro años

OVF reportó que la inflación del mes de noviembre fue de 17,5 %
Foto: Ministerio de Economía

El OVF afirmó que el aumento de la inflación está estrechamente relacionado con la depreciación del bolívar promovida por el Banco Central de Venezuela (BCV) en sus más recientes intervenciones cambiarias. Indicó que el organismo ha impulsado un “régimen de mini devaluaciones” las cuales no tuvieron un anuncio formal, pero que se consolidaron con el aumento de la tasa oficial de Bs. 36,92 a Bs. 48,12 desde el mes de octubre.

Acotó que estos ajustes que el BCV hizo para cerrar su brecha con la tasa fijada por el mercado paralelo representan “el abandono de la política de estabilidad cambiaria” existente hasta septiembre de 2024. Agregó que durante noviembre la tasa oficial registró un aumento de 11,5 %, en contraste con el dólar paralelo, que tuvo un incremento de 7,7 %. Así, la tasa anualizada de aumento del tipo de cambio oficial fue de 34,5 %.

“Conviene destacar la fuerte expansión que ha experimentado la liquidez monetaria, la cual en noviembre acusó un ascenso mensual de 7 %  y 150 % anualizado. Esa magnitud de alza en los medios de pagos comenzó a cuestionar la política de estabilidad cambiaria y provocó una mayor demanda por dólares que el BCV no ha podido satisfacer, todo lo cual se expresó en una devaluación de la tasa de cambio y consiguientemente en mayor inflación”, expresó.

Precios vs. Sueldos

Supermercados en Caracas, comercio en Caracas, supermercado Gama, fotos supermercados Caracas, compras en Venezuela, establecimientos comerciales Caracas, alimentación en Venezuela, El Diario, José Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

Este panorama económico evidencia el dilema existente desde hace años en Venezuela: el poder adquisitivo de los trabajadores no alcanza para costear los productos de primera necesidad. El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) acotó que para el mes de octubre el costo de la canasta básica fue de 539,79 dólares, que para el momento equivalía a unos Bs. 23.750,87.

Leer más  OVF: El tipo de cambio oficial podría llegar a Bs.100 para finales de 2025

Actualmente el salario mínimo en el país se mantiene en Bs. 130, que a la tasa de cambio oficial equivale a $2,7. En el caso de los docentes públicos, las tablas salariales fijadas por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) establecen sueldos de entre $18,13 y $30 dependiendo del escalafón. De acuerdo con la FVM, esto hace que un maestro gane 29,76 veces su salario para poder comprar los 60 productos esenciales de la canasta. 

Esta pulverización de los salarios hace que muchos trabajadores emigren al sector privado, con sueldos más competitivos que pueden promediar los $204,80 o $327,80, de acuerdo con datos del OVF en junio. En el caso de los trabajadores de la Administración pública, el gobierno intenta compensar estas carencias a través del bono de alimentación y otorgando ayudas especiales a través del Sistema Patria, que pueden elevar sus ingresos mensuales a $130. En ambos casos, tanto públicos como privados, siguen lejos de cubrir la totalidad de la canasta básica. 

Hallacas mancomunadas

La Hallaca: un plato venezolano con diversidad de sabores para Navidad

OVF reportó que la inflación del mes de noviembre fue de 17,5 %
Foto: cortesía

El director del Cendas, Oscar Meza, declaró en una entrevista a Unión Radio el 4 de diciembre que se necesitan aproximadamente unos $80 para comprar los ingredientes necesarios para preparar 50 hallacas. Esto equivale al 61,5 % del ingreso mínimo mensual de un trabajador público, incluyendo bonos. 

“Pero si tú le agregas los otros productos, estamos hablando de 164 dólares con 19 centavos para lo que es uva, avellanas, pan de jamón. Si agregas el pernil, saldría en al menos 244 dólares con 32 centavos en esta primera aproximación finalizando el mes de noviembre. Por supuesto, los precios suben cuando se acerca la navidad”, aseguró.

Por ese motivo, pronosticó que la elaboración de los platos navideños en los hogares venezolanos probablemente se realizará con aportes de varios integrantes de la familia para distribuir los gastos. Esto sin contar otras compras comunes en la temporada decembrina, como bebidas alcohólicas, ropa o juguetes.

Noticias relacionadas