- Las estadísticas del Ministerio del Interior español señalan que más de 60 mil venezolanos presentaron solicitudes de protección internacional y alrededor de 27 mil fueron acogidos por razones humanitarias
El Ministerio del Interior de España publicó un avance de sus solicitudes y propuestas de resolución de protección temporal recibidas entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de 2024. En sus estadísticas, se puede apreciar que los venezolanos constituyen el grupo migratorio más grande en pedir asilo en ese país.
De 155.984 solicitudes de protección presentadas en ese periodo ante la Dirección General de Protección Temporal, 60.335 tuvieron como país de origen Venezuela. Estuvo seguido por Colombia (37.901) y Perú (9.870), además de naciones africanas como Mali (9.769) y Senegal (7.379).
La mayoría de los trámites se hicieron en territorio español, concentrándose principalmente en las comunidades autónomas de Madrid (44.178), Andalucía (23.596), Cataluña (16.293), Galicia (7.837) y Aragón (7.611). Alrededor de 6.922 solicitudes se hicieron en puestos fronterizos, así como 791 en centros de internamiento de extranjeros (CIE) y 1.735 en embajadas. Todo esto, sumando el total de nacionalidades de los solicitantes.
Razones humanitarias
Para 2023, los venezolanos representaban el 38,49 % de las solicitudes de asilo, mientras Colombia el 30,30 % y Marruecos apenas un 3,29 %. Para 2024, el porcentaje de venezolanos subió levemente a 38,68 %, mientras otros grupos como hondureños y marroquíes fueron desplazados por inmigrantes de Senegal y Mali en las estadísticas.
En cuanto a las resoluciones de estas solicitudes, el ministerio señaló que se otorgaron 27.100 asilos por razones humanitarias, de los cuales 26.473 fueron para venezolanos. Los datos indicaron que el país cuenta con una tasa de protección del 97,82 %, por debajo de otros como Mali (98,26 %) y Congo (100 %).
Sobre otros procesos resueltos por el organismo, aunque no figura Venezuela entre los cinco países principales, destacan las propuestas calificadas como favorables para Estatuto de refugiado (5.831) y Protección subsidiada (4.053). Allí los países más beneficiados fueron Mali, Siria, Nicaragua, Afganistán y Colombia. Precisamente los colombianos figuran como la nacionalidad con más casos calificados como “desfavorables”, además de peruanos, marroquíes, senegaleses y hondureños.
Otros datos aportados por las estadísticas del Ministerio del Interior español, ya sin discriminar nacionalidades, apuntan a una predominancia de las solicitudes por parte de hombres (57,75 %) y personas en el rango de 18 a 34 años de edad (51,28 %). Esto seguido por el grupo de 35 a 64 años de edad (29,32 %) y niños hasta los 13 años (13,95 %).
Nuevas normas
El Consejo de Ministros de España aprobó el 19 de noviembre una reforma al Reglamento de Extranjería, vigente desde el año 2011. Allí se tomaron medidas como la creación de un título específico para los visados, así como la separación de la estadía por arraigo en cinco figuras y se otorgaron facilidades para el cambio de estatus migratorio. Igualmente, se redujo la duración de las autorizaciones iniciales a un año, con renovaciones cada cuatro años.
Al respecto, la abogada especialista en asuntos de extranjería e inmigración Albania Oyarzun, declaró al portal El Pitazo que esta nueva ley también tiene novedades que afectan al proceso de solicitud de asilo. Por ejemplo, ya no se reconocerá el tiempo de estadía en España en caso de que la solicitud de protección internacional sea denegada, por lo que el migrante deberá esperar dos años para aplicar a un arraigo.
“Si tienes un año con la residencia por razones humanitarias, modifica tu estatus ante la oficina de Extranjería de tu localidad, antes del 20 de mayo de 2025 (fecha en la que el reglamento entra en vigor), porque el nuevo reglamento no deja modificar la residencia por razones humanitarias”, advirtió.
Esto se suma a la resolución adoptada por la Dirección General de Gestión Migratoria y del Comisario General de Extranjería y Fronteras, en la cual ya no se reconocerá el pasaporte venezolano vencido para entrar al país y realizar trámites migratorios.