-- Publicidad --
  • El descontento popular aumentó en los últimos días debido a la crisis económica y la escasez de productos en el país

El presidente de Siria, Bachar al Asad, fue derrocado el 8 de diciembre por una coalición rebelde islamista tras 24 años en el poder. 

Luego de 12 días de una ofensiva en su contra, el grupo rebelde Hayat Tahrir al Sham (exfilial de Al Qaeda) aseguró haber “liberado” al país árabe después de tomar la ciudad de Damasco, capital de Siria.  

Las protestas en Siria comenzaron hace casi dos semanas debido a la crisis económica y la escasez de productos básicos, que llevó a la inmensa mayoría de la población a expresar su descontento en las calles.

¿Quién es Bachar al Asad y cómo llegó al poder?

Bachar al Asad estuvo 24 años aferrado al poder en Siria luego de heredarlo de su padre, Hafez, quien a su vez lo tomó en 1971. 

-- Publicidad --

Estudió Medicina y se especializó en oftalmología en la capital siria, donde al acabar sus estudios ejerció como médico militar. Al Asad, al que no se le atribuían aspiraciones políticas, se marchó luego a Londres para continuar con su formación profesional.

Sin embargo, dos años más tarde, en 1994, una fortuita tragedia familiar cambiaría el curso de su vida: el accidente de tráfico en el que murió su hermano Basel, el hijo mayor y presumible heredero en el poder del entonces presidente sirio, Hafez al Asad.

TeExplicamos | ¿Qué llevó al derrocamiento de Bachar al Asad en Siria?
Foto: EFE

Bachar fue llamado a Siria por su padre y se embarcó para eventualmente tomar la batuta del país. El momento llegó en el año 2000 cuando Hafez al Asad falleció tras casi tres décadas en el poder, al que accedió por un golpe de Estado.

Después de cuatro décadas de gobiernos del Partido Baaz, casi todos encabezados por su progenitor, Al Asad fue visto inicialmente como una esperanza para el cambio y un probable instigador de reformas democráticas y aperturistas.

Sin embargo, poco tiempo después comenzaron los arrestos de activistas y opositores, y, una década más tarde, la represión de las protestas que estallaron en Siria en contra de su gobierno durante la “Primavera Árabe”.

Al Asad resistió la presión de las calles que estalló en 2011 y que se mantuvo por años demostrando la resistencia de los ciudadanos y los grupos rebeldes insurgentes a las medidas del gobernante.

Las protestas contra Al Asad que comenzaron en 2011 se convirtieron en una guerra civil en la que más de medio millón de personas murieron y 12 millones salieron del país para buscar refugio fuera de las fronteras.

Desde 2016, contó con la ayuda de sus aliados rusos y de las milicias chiíes iraníes, libanesas e iraquíes para recuperar parte del territorio tomado por los insurgentes.

TeExplicamos | ¿Qué llevó al derrocamiento de Bachar al Asad en Siria?
Foto: EFE

El 27 de noviembre de 2024, el grupo rebelde y sus aliados acusaron al gobierno y a las milicias respaldadas por Irán de intensificar los ataques contra civiles en los territorios que permanecían ocupados por la resistencia.

Su mandato se enfrentó desde entonces a un aumento del descontento popular por la grave crisis económica que originó inseguridad alimentaria y pobreza en Siria. A estos problemas se suman 14 millones de desplazados internos y refugiados a otros países, la mayoría de ellos en Medio Oriente.

Luego de doce días de la ofensiva rebelde en Siria, el régimen de Bachar el Asad finalmente cayó. El mandatario renunció y huyó del país, hasta ahora con destino desconocido. 

Estos son los acontecimientos destacados de los últimos días en Siria:

– 28 noviembre: los rebeldes tomaron el control de la mayor parte de la provincia de Idlib, al noreste del país

– 30 noviembre: los insurgentes conquistaron la ciudad de Alepo 

– 5 diciembre: la ciudad de Hama, en el centro del país. cayó en manos de los rebeldes

– 7 diciembre: el grupo islamista llegó a Damasco y cercó el régimen de Bachar el Asad 

– 8 diciembre: los insurgentes proclamaron su victoria e informaron de la renuncia y huída del presidente

TeExplicamos | ¿Qué llevó al derrocamiento de Bachar al Asad en Siria?
Foto: EFE

¿Qué es el grupo Hayat Tahrir al Sham?

El grupo islamista conocido como Hayat Tahrir al-Sham (HTS) tiene sus raíces en el Frente Al Nusra, fundado en 2012. Un año después, sus militantes juraron lealtad a Al Qaeda y se convirtió en una de las facciones más fuertes en la lucha contra el régimen del presidente Bachar al Asad. 

Sin embargo, su ideología yihadista los llevó a entrar en desacuerdo con la principal coalición opositora, el Ejército Libre Sirio.

En 2016, el Frente Al Nusra rompió sus vínculos con Al Qaeda y adoptó el nuevo nombre de Hayat Tahrir al-Sham tras fusionarse con otras facciones rebeldes un año después. A pesar de esta reestructuración, la comunidad internacional, incluidos organismos como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y algunos países de Occidente, continúan considerando a HTS como una extensión del movimiento terrorista.

De hecho, Estados Unidos tiene designado al líder del grupo, Abu Mohammed al-Jawlani, como un terrorista global con una recompensa de 10 millones de dólares por información que conduzca a su captura. 

El grupo islamista lidera lo que denomina el Gobierno de Salvación Sirio, encargado de administrar los territorios bajo su control conforme a la ley islámica. En una entrevista con el medio estadounidense CNN, Al Jawlani afirmó el 6 de diciembre que el objetivo de su revolución era el derrocamiento de Al Asad. 

Leer más  Detuvieron a un hombre por presunta estafa con equipos médicos en Chacao
TeExplicamos | ¿Qué llevó al derrocamiento de Bachar al Asad en Siria?
Foto: EFE

Instituciones del Estado

El primer ministro sirio, Mohamed Ghazi al Jalali, denunció el 8 de diciembre la anarquía en Damasco por la retirada de las fuerzas de seguridad. Además, atribuyó el éxito de la ofensiva de la coalición insurgente en derrocar a Bachar Al Asad a que éste no escuchó las advertencias de sus asesores.

Al Jalali, en una entrevista con la televisión oficial jordana Al Mamlaka, aseguró desconocer el destino o el lugar donde se encuentra Al Asad, e indicó que habló con él por última vez en la noche del 6 de diciembre para informarle de la situación que se estaba desarrollando cerca de la capital del país.

“La ciudad de Damasco ahora es escenario de anarquía, ya que la Policía y el Ejército dejaron sus posiciones de forma no ordenada”, dijo el jefe del gobierno del derrocado presidente sirio.

Al Jalali confesó su disposición de cooperar con la nueva dirección de la coalición insurgente hasta que se realice el traspaso del poder.

“Se acordó mantener funcionando las instituciones del Estado hasta su traspaso al nuevo gobierno”, añadió el primer ministro sin determinar un periodo o cómo se realizará esa misión.

Por último, Al Jalali instó al pueblo sirio a mantener la calma, proteger las propiedades del Estado y que no haya venganzas.

TeExplicamos | ¿Qué llevó al derrocamiento de Bachar al Asad en Siria?
Foto: EFE

Reacciones internacionales al derrocamiento de Al Asad

La misión de expertos de la ONU que desde 2011 investiga las violaciones de derechos humanos en Siria calificó la caída del régimen de Bachar al Asad como “un histórico nuevo comienzo para un pueblo que ha sufrido 14 años de atrocidades”.

La ONU considera que esta es una oportunidad para que se dé paso a una era más respetuosa con los derechos humanos en el país.

“Es la hora de llevar al país a un futuro estable, próspero y justo que garantice los derechos humanos y la dignidad que durante tanto tiempo ha sido denegada a su pueblo”, destacó en un comunicado la comisión presidida por el jurista brasileño Sérgio Pinheiro.

Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, dijo que la caída del gobierno en Siria es un momento “crítico” para la región que requerirá del diálogo y el respeto al derecho internacional durante los próximos pasos.

La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, aseguró que el pueblo sirio finalmente puede “vivir sin miedo” y con sus derechos humanos garantizados. 

TeExplicamos | ¿Qué llevó al derrocamiento de Bachar al Asad en Siria?
Foto: EFE

La responsable de AI instó a las fuerzas opositoras a romper con la violencia del pasado y a centrarse en la justicia, no en la venganza, y pidió a todas las partes del conflicto que respeten plenamente las leyes de la guerra.

Callamard enfatizó que cualquier medida para avanzar debe basarse en los principios de justicia, rendición de cuentas y no repetición, y que los responsables de violaciones graves de derechos humanos deben ser investigados y procesados en juicios justos sin posibilidad de pena de muerte.

Otros mandatarios celebraron la noticia del derrocamiento de Al Asad, entre los que destacan el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el de Israel, Benjamin Netanyahu y el de Francia, Emmanuel Macron.

El gobierno de China señaló en un comunicado que se mantiene atento a la situación de Siria y espera que la estabilidad vuelva cuanto antes al país.

Pekín fue en los últimos años, junto a Rusia e Irán, uno de los aliados del régimen de Bachar al Asad, con quien el presidente chino, Xi Jinping, anunció en septiembre de 2023 el establecimiento de una asociación estratégica.

El ministerio de Exteriores de Irán también se pronunció y defendió que el futuro de Siria lo debe decidir su pueblo “sin intervenciones destructivas ni imposiciones externas”.

TeExplicamos | ¿Qué llevó al derrocamiento de Bachar al Asad en Siria?
Foto: EFE

Paradero desconocido de Bachar al Asad

En estos momentos se desconoce el paradero de Bachar al Asad mientras circulan rumores en algunos medios internacionales sobre el posible derribo de su avión o de que se encontraría en una nación africana.

Al Asad huyó del país en un avión especial, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El Ministerio de Exteriores de Rusia aseguró en un comunicado que al Asad abandonó el país tras sostener negociaciones con varios participantes del conflicto armado.

Mientras que el ministro de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, señaló que el líder derrocado de Siria ya estaría fuera del país aunque rehusó hacer una afirmación concreta o dar más detalles.

El presidente Trump, también reaccionó a la noticia y aseguró que el mandatario sirio habría huido de su país al no contar con la protección de Rusia. 

Esta aseveración fue respaldada por el gobierno de Vladimir Putin, de acuerdo con un reporte de El Mundo

“El Ministerio de Exteriores de Rusia confirma que Asad renunció y se fue del país como resultado de las negociaciones entre Bashar al Asad y varios participantes en el conflicto armado”, afirmó el medio español.

Noticias relacionadas