-- Publicidad --
  • Las temáticas que más novedades aportan a la nueva actualización del diccionario son la ciencia, el medioambiente, la tecnología, la gastronomía, la música y el deporte

Dana, barista, espóiler, sérum, parrillar o teletrabajar son algunos de los términos que se acaban de incorporar al Diccionario de la Lengua Española (DLE), cuya última actualización suma más de 4.074 modificaciones, tanto enmiendas como adiciones, incluidas en su edición digital.

También se agregan formas complejas como centro de salud, unidad móvil, zona de confort, voto de castigo o zona cero.

La última actualización del DLE fue presentada el martes 10 de diciembre por el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado.

Desde umami hasta teletrabajar: las nuevas palabras del diccionario de la RAE
Foto: EFE/ Blanca Millez

Próxima actualización en 2026

Según Muñoz Machado, ésta será la última actualización de la vigésimo tercera edición del diccionario, que en la actualidad consta de más de 94.000 entradas y 200.000 acepciones. La próxima edición, la vigésimo cuarta, se presentará previsiblemente en otoño de 2026.

-- Publicidad --
A partir de 2026 vamos a abrir las costuras del diccionario, las entradas se pueden multiplicar e incorporar léxico que no ha figurado nunca, quizá se llegue al doble de las que tenemos ahora”, señaló el director. El objetivo, ha precisado, es “intentar aproximarnos a un diccionario completo que tenga términos que han faltado, en especial americanos”.

Las temáticas que más novedades aportan a la nueva actualización del diccionario son la ciencia, el medioambiente, la tecnología, la gastronomía, la música y el deporte.

En el caso de ‘dana’, las discusiones empezaron hace dos años pero no se ha incorporado hasta ahora y lo hace en minúscula, pese a ser en origen un acrónimo, una evolución similar a la que tuvieron otros términos como ‘covid’ o ‘sida’.

“La Academia no se deja llevar por las modas”, ha insistido Muñoz Machado, que ha explicado que las novedades son fruto de un trabajo riguroso que parte de propuestas de académicos, usuarios o de cualquier otra institución y que, en el caso de ‘dana’, es una palabra que “por su importancia social y su uso tenía que estar en el diccionario”.

Leer más  Gorgojos en los alimentos ¿cómo evitar que aparezcan y eliminarlos de la cocina?

En el ámbito de la ciencia se incorporan también ‘aerotermia’, ‘micelar’ o ‘microbioma’; en el tecnológico, ‘desarrollador’, ‘escalabilidad’ o extranjerismos como ‘driver’.

Del funk al wasabi

Algunas palabras que ingresan están muy presentes en el día a día, como teletrabajar o una nueva acepción de temporada, en referencia al conjunto de episodios de una serie o programa.

Del ámbito gastronómico se suman barista, frapé, infusionar, tabulé, umami, varietal o wasabi. Y del musical, blusero o rapear y extranjerismos como funk, groupie e indie (usado también en el cine); mientras que en el campo deportivo se incorporan bicicross, capoeira, curling, fitness o full contact.

Fruto de la actividad humana descontrolada y la preocupación por el medioambiente y la vida sana, hay novedades como sobrepastoreo o el adjetivo orgánico, entendido como sin productos químicos artificiales.

Desde umami hasta teletrabajar: las nuevas palabras del diccionario de la RAE

Recapitalizar, chiringuito financiero, lobist, musealizar y musealización o dramaturgista, son otras novedades del diccionario académico, que además estrena nueva imagen en su versión en línea para hacer la consulta “más intuitiva” para las millones de personas que lo usan en todo el mundo.

El español, una lengua mestiza

Sobre el uso de anglicismos, Muñoz Machado ha asegurado que la RAE no tiene miedo a incorporarlos. “El español siempre ha sido una lengua mestiza”, ha dicho.

En la actualización hay también novedades relacionadas con el léxico americano, entre las que se encuentran palabras como azotehuela, parrillar, posnet o pósnet y el extranjerismo’sulky.

“Estamos en una época de transformación y de trabajo intenso que se empezará a ver en la edición de 2026, vamos hacia a un diccionario integral panhispánico, tenemos la suerte de tener una lengua que hablan 600 millones de personas”, concluyó.

Noticias relacionadas