- La organización Manos Veneguayas indicó que los datos pueden deberse a que ese país brinda un proceso migratorio más favorable
La organización no gubernamental (ONG) Manos Veneguayas se pronunció sobre los datos de un censo realizado en Uruguay, el cual arrojó que los venezolanos fueron los extranjeros que más llegaron a Uruguay entre 2011 y 2023.
“Es un número impactante que nos da cierta sensibilidad porque significa que más personas abandonaron nuestro país y, por el otro lado, nos da la tranquilidad de que están llegando quizás al país que tiene el régimen migratorio más favorable, donde les va a permitir iniciar una nueva vida de una manera más segura”, dijo Vanessa Sarmiento de Manos Veneguayas en entrevista para el medio Teledoce.
De acuerdo con el censo, a Uruguay viajaron más de 15 mil venezolanos, el 27 % del total de los migrantes. Sarmiento explicó que los primeros flujos migratorios llegaron ordenadamente, sin embargo, luego comenzaron a llegar personas desde otras zonas de la región debido a que no pudieron insertarse correctamente.
Además, precisó que otro fenómeno que se dio fue el de reunificación familiar. “En la región conseguir un estatus regular es sumamente difícil y Uruguay lo ofrece prácticamente a la población venezolana desde su llegada accediendo a la residencia Mercosur”, aseguró Sarmiento.
Puertas abiertas en Uruguay
El portal Teledoce reseñó que en Manos Veneguayas, creada por voluntarios venezolanos que emigraron a ese país, se sorprendieron con el número que arrojó el censo. No obstante, mencionaron que la cifra es relativamente baja si se compara con los 7 millones de venezolanos que abandonaron el país en los últimos años.
“En general la población venezolana se siente muy agradecida con la apertura que ha tenido el uruguayo frente a ellos”, comentó.
Samiento resaltó que tienen un sentimiento de agradecimiento por el país donde finalmente pudieron establecerse con sus familias, el cual les brinda acceso a salud y educación, lo que no siempre se obtiene en otros países.
“Estos recursos les permite (a los migrantes) vivir en paz, sin miedo, con una estabilidad que ya era desconocida para Venezuela”, destacó.
Mejoras en la calidad de vida
El censo 2023 de Uruguay también arrojó que con el paso de las décadas y las mediciones, la calidad de vida de los uruguayos mejoró.
“Vivimos mucho mejor de lo que vivíamos hace 40 años. Es notable el avance que ha tenido el país a lo largo de su historia. Tenemos cobertura casi universal de electricidad, cuando eso no era así en el 85, tenemos un 94 % de cobertura de agua potable, cuando esto tampoco era así de forma previa”, dijo el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal, en una conferencia de prensa tras presentar los resultados.
El censo determinó que la cobertura eléctrica es del 99 % y que el acceso al agua potable es del 93,8 %. Otros aspectos sobre la calidad de vida estudiados incluyeron el uso de los calentadores de agua, el cual pasó del 47 % de uso en 1985 a 94 % en 2023.
Uno de los datos que más destacan del censo es el de su población que según los registros es de 3.499.451 habitantes, la cifra representa un aumento del 2,5 % respecto a 2011 (3.412.636).