- De los 118.119 migrantes empadronados, el 90 % tienen nacionalidad venezolana, según el Servicio Nacional de Migraciones | Foto: EFE
El gobierno de Chile informó recientemente que evalúa acelerar el proceso de regularización de migrantes en ese país que se empadronaron en el proceso que inició en 2018 el Servicio Nacional de Migraciones (SNM) y que cumplan con otros requerimientos.
Carolina Tohá, ministra de Interior de Chile, adelantó el 12 de diciembre que las personas que podrán optar por el documento de identidad deben tener arraigo familiar o laboral en ese país.
Asimismo, la funcionaria chilena aclaró que no todos los migrantes que se empadronaron en el SNM entre 2018 y 2024 serán regularizados. Sin embargo, señaló que para optar por cualquier proceso de regulación en Chile, sí es indispensable estar empadronado.
“El empadronamiento no implica regularización, pero cualquier regularización va a concentrarse sólo en las personas empadronadas, o sea, no va a haber proceso de regularización a personas que no estén empadronadas, o sea, no va a haber proceso de regularización a personas que no estén empadronadas”, explicó Tohá durante el Foro sobre Refugiados Cartagena +40.
Venezolanos empadronados en Chile
El Servicio Nacional de Migraciones detalló que al menos 118.119 personas se han empadronado en Chile, sin especificar hasta qué fecha. De esta cifra, el organismo estimó que el 90 % de los empadronados son migrantes venezolanos; mientras que el 3,2 % son de nacionalidad colombiana y el 5,8 % de otras nacionalidades.
Se conoció que 66,4 % del total de empadronados confirmó haber ingresado a Chile de manera irregular entre marzo de 2018 y febrero de 2022. De los casi 119 mil migrantes, el 96 % de ellos declaró al SNM haber migrado a Chile en búsqueda de oportunidades económicas.
Carolina Tohá agregó que el 85,7 % de los empadronados encuestados confirmó tener trabajo, de los cuales 34 % tiene contrato fijo por escrito.
En relación con el arraigo familiar, la funcionaria señaló que 26 % de los migrantes aseguró que su padre o madre vivían en Chile, mientras que un 67 % declaró que su pareja residía en ese país y un 71,2 % dijo tener al menos un hijo o hija viviendo en Chile.
“Nos parece importante separar esas dos condiciones: de quienes están en Chile honestamente trabajando y quieren rehacer su vida, no tratarlos como delincuentes, no tratarlos como una amenaza porque no lo son”, concluyó Tohá.
Venezolanos en Chile
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que para noviembre de 2023 más de 7,7 millones de venezolanos migraron. Chile es el quinto país de acogida en América del Sur con alrededor de 444.000 nacionales.
Para 2023, el aporte a la recaudación de impuestos de los venezolanos ascendió al 1,03 % en todo el territorio chileno.
Además, en octubre de 2024 se conoció que 772.840 extranjeros en Chile declararon ingresos ante el Fisco en la Operación Renta 2024, para el año comercial 2023. De esa cifra, más 285 mil (37 %) fueron de nacionalidad venezolana, quienes repiten por cuarto año consecutivo como la comunidad migrante que más declara impuestos en el país austral.
Chile aprobó endurecer la Ley de Migrantes
En relación con la regularización de migrantes en Chile, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el 26 de noviembre de 2024 endurecer la Ley de Migración y Extranjería. El objetivo de los parlamentarios chilenos es modificar 56 artículos de la norma relativas a la expulsión, revocación de permisos, sanciones o facilitación del ingreso regular al país y nacionalización.
De acuerdo con la información publicada en la página web del SNM, el proyecto de ley podría aumentar las causas para la expulsión de migrantes que estén involucrados en delitos de explotación sexual, sicariato, violencia intrafamiliar, uso y porte ilegal de armas de fuego, entre otros. Esto con el propósito de impedir que extranjeros con antecedentes penales residan en el país y para garantizar la seguridad pública
De aprobarse las modificaciones, el SNM podría estar habilitado para revocar permisos migratorios a aquellos extranjeros que tengan condenas por faltas reiteradas ante juzgados de policía local por ruidos molestos, peleas y comercio ambulante, como una medida para promover la convivencia armónica en los barrios y espacios públicos.
Una de las modificaciones relacionadas que sí podría beneficiar a los migrantes en aumentar su periodo de residencia de 5 a 10 años es aprobar un examen de conocimiento general sobre Chile.