-- Publicidad --
  • Los ensayos demostraron su eficacia sobre las fibras nerviosas que son las encargadas de conducir las sensaciones

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en España patentaron un dispositivo que mejoró el tratamiento del dolor mediante la estimulación nerviosa. 

Este avance se basó en un estudio pionero que evaluó el efecto selectivo en las fibras nerviosas responsables de transmitir el dolor. La UCLM comunicó los resultados a través de una nota de prensa el 17 de diciembre.

El dispositivo, que generó corrientes eléctricas aplicadas de manera no invasiva, recibió la aprobación de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). 

El estudio fue realizado por el Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (Gifto), liderado por el profesor Juan Avendaño, con la colaboración de los investigadores Juan José Fernández, Diego Serrano, Julio Gómez y David Martín-Caro.

-- Publicidad --

Los investigadores indicaron que este desarrollo fue el resultado de años de investigación en la UCLM. Además, este ensayo fue el primero en el mundo en evaluar los efectos de frecuencias elevadas de estimulación en humanos, superando las limitaciones de dispositivos comerciales que operaron a frecuencias más bajas. 

Dolor al flexionar la rodilla: ¿cuáles son sus posibles causas?
Foto: Pixabay

¿En qué consiste el dispositivo para tratar el dolor?

El dispositivo genera frecuencias superiores a 20 kHz de forma segura sobre las áreas que presentan dolor, lo que representó un avance significativo en las herramientas para investigar y tratar este tipo de sensaciones.

El estudio, que recibió financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, concluyó que la estimulación a 40 kHz aumentó selectivamente la modulación del dolor experimental sin provocar efectos secundarios significativos. 

Los investigadores observaron una acción específica sobre las fibras nerviosas nociceptivas, que son las encargadas de conducir el dolor, sin afectar a otros tipos de fibras sensitivas.

Los autores del estudio señalaron que este avance ofrece nuevas perspectivas para manejar patologías relacionadas con el dolor, especialmente en pacientes que no respondieron adecuadamente a tratamientos tradicionales. 

Leer más  #TeExplicamos | ¿Qué medidas han tomado los gobiernos de Países Bajos, Francia e Italia ante la expulsión de sus diplomáticos en Venezuela?

Actualmente, se inició un ensayo clínico para tratar el dolor neuropático en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, cuyos resultados preliminares fueron calificados de alentadores por los autores del estudio. 

También destacaron el potencial impacto clínico del dispositivo en otras condiciones relacionadas con el dolor crónico, el radicular, muscular o posoperatorio.

Neuralgia del pudendo: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?
Foto: Pixabay

Tipos de dolor en las personas

De acuerdo con un estudio publicado por la revista Multidisciplinary Pain Journal, el dolor es una experiencia sensorial y emocional que afecta a millones de personas en todo el mundo. 

Su clasificación es fundamental para un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo. Los expertos clasifican el dolor según sus características y causas.

– Dolor agudo: es aquel que aparece de forma repentina, generalmente como respuesta a una lesión o enfermedad. Este tipo de dolor suele ser temporal y desaparece una vez que se trata la causa subyacente. 

– Crónico: persiste durante un periodo prolongado, a menudo más de tres meses, y puede continuar incluso después de que la causa inicial, que en la mayoría de los casos se debe a una lesión, haya sido tratada.

– Nociceptivo: surge como resultado de la activación de receptores del dolor en respuesta a un daño en la piel, músculos o articulaciones; y el visceral, que proviene de los órganos internos.

– Neuropático: resulta del daño o disfunción del sistema nervioso. Este tipo de dolor puede manifestarse como una sensación de ardor, hormigueo o punzadas y a menudo se asocia con condiciones como la diabetes o lesiones en nervios del cuerpo.

– Psicogénico: tiene un componente emocional o psicológico por lo que puede ser difícil de diagnosticar ya que no siempre está relacionado con una lesión física evidente.

Noticias relacionadas