-- Publicidad --
  • Diferentes estudios avalan que durante las celebraciones de Navidad y Fin de Año ocurren mayores incidentes cardiovasculares en distintos países. Foto principal: Canva

Diciembre es un mes en el que las personas en varias partes del mundo aprovechan para disfrutar de diferentes platos típicos de cada país, consumir alcohol, asistir a fiestas y reunirse con familiares o amigos. Sin embargo, diversos estudios han revelado que en estas fechas se observa un aumento en las muertes por infartos, fenómeno que se conoce como síndrome del corazón navideño.

Este síndrome está vinculado al consumo excesivo de alcohol y sus principales síntomas son las palpitaciones, sensación de falta de aire y, en casos extremos, dolor torácico.

De acuerdo con una investigación publicada en diciembre de 2023 por la Asociación Estadounidense del Corazón, en Estados Unidos ocurren más muertes cardiacas los 25 de diciembre que en cualquier otro día del año. Luego le siguen el 26 de diciembre y el 1° de enero. 

¿Qué es el síndrome del corazón navideño y cuál es su relación con los infartos en diciembre?
Foto: El Mundo

“No sabemos exactamente qué desencadena este aumento de ataques cardíacos durante las fiestas, es probable que se trate de una combinación de factores”, mencionó Johanna Contreras, voluntaria clínica de la Asociación Estadounidense del Corazón y cardióloga del Sistema Hospitalario Mt. Sinai en la ciudad de Nueva York, en una publicación en la web de la organización.

-- Publicidad --

En el caso de Suecia, otro estudio publicado en la Revista Médica Británica  reveló que tras analizar 16 años de datos se detectó un aumento del 37 % de los infartos el 24 de diciembre, con mayor frecuencia en personas mayores de 75 años de edad y en pacientes con diabetes o enfermedades cardiovasculares previas. 

¿Qué es el síndrome del corazón navideño y cuál es su relación con los infartos en diciembre?
Foto: mustafagul

Posibles factores

La publicación de la Asociación Estadounidense del Corazón indica que las fiestas decembrinas en Estados Unidos y Europa son en la época de invierno, lo que aumenta un riesgo de ataque cardíaco debido a la restricción del flujo sanguíneo por la contracción de las arterias ante las temperaturas frías.

Por otro lado, menciona que durante las fiestas de Navidad existe mayir estrés en muchas personas. Además del consumo excesivo de comida y bebidas.

Contreras explicó que el mayor factor de riesgo es que las personas ignoren señales de advertencia de un posible ataque cardíaco o derrame cerebral por lo que insistió en la importancia de asistir a los controles médicos y recibir tratamiento oportuno.

Leer más  ¿Qué es el Blue Monday y por qué se conmemora?
¿Qué es el síndrome del corazón navideño y cuál es su relación con los infartos en diciembre?
Fotos: Pixabay

Ante esta situación, la Asociación Estadounidense del Corazón aconseja a las personas estar atentas ante cualquier signo de un accidente cardiovascular. Detalló que estos pueden variar entre hombre y mujeres.

Asimismo, recomienda a las personas comer durante las cenas navideñas de forma “inteligente”, controlando el consumo de sal, bebidas alcohólicas con moderación e incluir cambios pequeños saludables de alimentos, sin necesidad de privarse de algo. 

Otros hábitos para evitar ataques al corazón

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como meta reducir en 25 % las enfermedades cardiovasculares para el año 2030, lo que significa también una disminución de 25 % en las muertes por estas patologías. Para esto, recomienda a las personas seguir una serie de hábitos saludables para prevenir un infarto.

¿Qué es el síndrome del corazón navideño y cuál es su relación con los infartos en diciembre?
Foto: Unsplash

-Alimentación equilibrada: rica en frutas, verduras, granos enteros, pescado y carnes magras. Reducir el consumo de alimentos procesados, grasas saturadas y alimentos con alto contenido de sal es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares.

-Mantener un peso saludable: la obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar un infarto. Es vital mantener un peso dentro de los valores recomendados según la edad, sexo y estatura. Para ello, es importante realizar actividad física regularmente y evitar el sedentarismo.

-Controlar la presión arterial: la hipertensión es otro factor de riesgo que podría causar un infarto. Medir periódicamente la presión arterial y, en caso de tenerla alta, seguirla de cerca con la ayuda de un médico es fundamental. 

-Dejar de fumar: el tabaco daña los vasos sanguíneos lo que podría provocar un ataque cardíaco. 

-Controlar el estrés: practicar técnicas de relajación como meditación, ejercicios de respiración profunda o yoga pueden ayudar a reducir los niveles de ansiedad y mejorar la salud cardiovascular.

-Realizar actividad física regularmente: el sedentarismo es considerado un enemigo del corazón. La falta de ejercicio físico contribuye al aumento del colesterol y al debilitamiento del sistema cardiovascular. Se recomienda realizar al menos 150 minutos a la semana de actividad física de moderada a vigorosa.

Noticias relacionadas