- El organismo detalló que se implementó una “estrategia represiva coordinada” y reveló restricciones a la libertad de expresión en Venezuela
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el martes 7 de enero un nuevo informe sobre las violaciones de derechos humanos en Venezuela en el contexto poselectoral.
“Antes, durante y después de la elección presidencial del 28 de julio, el régimen implementó una estrategia represiva coordinada, con tres etapas, para perpetuarse ilegítimamente en el poder”, denunció en el documento titulado Venezuela: graves violaciones a los derechos humanos en el contexto electoral.
La CIDH acusó al gobierno de implementar prácticas de “terrorismo de Estado”. De acuerdo con el organismo internacional, estas prácticas tenían como propósito “impedir la participación política de la oposición, obstaculizar el desarrollo de una contienda electoral libre, justa, competitiva y transparente, además de sembrar terror en la ciudadanía”.
![Misión de Investigación sobre Venezuela: “Violaciones de DD HH son el resultado de un plan diseñado anticipadamente”](https://eldiario.com/wp-content/uploads/2024/09/31549fa25efdf4719348f43b97968a575baa815b-1200x800.jpg)
La represión durante tres etapas del proceso electoral
Durante la primera etapa, la CIDH señaló que el gobierno de Nicolás Maduro utilizó la maquinaria del Estado para favorecer su campaña electoral. Además, impidió y obstaculizó la participación política de la oposición.
“En esta etapa se registraron: inhabilitaciones administrativas de personas opositoras; obstáculos para la inscripción de candidaturas opositoras e impedimentos discriminatorios para el ejercicio del voto en el exterior”, precisó,
Además, indicó que también se produjo el retiro de misiones internacionales de observación electoral; así como detenciones arbitrarias y amedrentamientos contra opositores.
En la segunda etapa, que se refiere al proceso electoral como tal, la CIDH consideró que el proceso se caracterizó por “la falta de transparencia en relación con la información electoral y la denegación de acceso a la información pública” por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).
![Guatemala anunció que no reconoce los resultados del CNE sobre las elecciones en Venezuela](https://eldiario.com/wp-content/uploads/2024/08/e61ebf4f206ac15a6e9d5f2ac1185b103c9854f0-1200x800.jpg)
“Este conjunto de factores, sumado a las acciones de censura contra medios de comunicación y voces críticas tras las elecciones presidenciales, contribuyó a la consolidación de un cerco informativo que favoreció la narrativa oficial sobre los resultados electorales”, se lee en el texto.
La tercera etapa se refiere a las prácticas de “terrorismo de Estado” documentadas después de los comicios. Durante el periodo poselectoral, la CIDH documentó cerca de 300 protestas en Venezuela.
Estos son los patrones represivos que incluye el informe: uso arbitrario de la fuerza y pérdida de vidas humanas, detenciones arbitrarias en el contexto de las manifestaciones, anulación de pasaportes, entre otros actos de hostigamiento.
La situación de la libertad de expresión
Además de las prácticas de “terrorismo de Estado”, la CIDH también dedicó un apartado a hablar de las restricciones a la libertad de expresión en Venezuela.
“El ejercicio periodístico enfrenta obstáculos significativos por el temor a la violencia, el hostigamiento y la posible criminalización de la labor informativa”, detalló el organismo.
![La falta de insumos en los hospitales, las fallas en los servicios básicos y las violaciones a la libertad de expresión marcaron el año 2021](https://eldiario.com/wp-content/uploads/2022/06/408104f1accd738d05e3c39362bb541a1829b1ed-1024x682.jpg)
Además, también sostuvo que la actividad de las organizaciones defensoras de derechos humanos se han visto afectadas por “reformas legislativas que amenazan su financiación e independencia”.
La CIDH apuntó que en la primera mitad de agosto de 2024, tras las elecciones del 28 de julio, se documentó la detención de, al menos, nueve periodistas venezolanos.
También hizo referencia a los casos de detención y expulsión de corresponsales internacionales en Venezuela. Entre ellos, la deportación de las comunicadoras colombianas Carolina Trinidad y Vanessa de la Torre, de Radio Caracol, deportadas el 28 de julio desde Maiquetía.