-- Publicidad --
  • A pesar de prometer una ceremonia masiva y con la participación de movimientos sociales de diferentes países, el oficialismo solo ha podido confirmar la asistencia de delegaciones de sus aliados internacionales. Otros países, como Colombia, Brasil y México también enviarán a sus embajadores, aunque aclarando que no significa un reconocimiento oficial

Nicolás Maduro anunció que se juramentará el 10 de enero para asumir el periodo presidencial 2025-2031. El acto se planea realizar en el Palacio Federal Legislativo, actualmente bajo control de la Asamblea Nacional electa en 2020, y con la participación no solo de la cúpula del oficialismo, sino también de diferentes invitados internacionales. 

Todo esto transcurre bajo un ambiente de tensión política por los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Por un lado, Maduro fue proclamado ganador para un tercer mandato por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Por el otro, la oposición afirma que el vencedor fue Edmundo González, basada en las actas de la votación recogidas por sus testigos.

Una parte de la comunidad internacional ha certificado la autenticidad de estas actas, por lo que varios países como Estados Unidos, Italia o Argentina reconocieron a González como presidente electo. Sin embargo, Maduro ha continuado con los preparativos para su investidura, en la que ha prometido llenar ese día 10 avenidas de Caracas con sus simpatizantes, además de llevar a influencers y activistas de izquierda extranjeros a lo que denominó el Congreso Mundial Antifascista, del 7 al 12 de enero.

En todo caso, El Diario hace un repaso sobre cuáles son las posturas de los principales jefes de Estado de la región sobre la juramentación de Maduro, y quienes han confirmado su asistencia hasta el momento.

-- Publicidad --

Los presentes

¿Qué retos le esperan a Joe Biden tras su primer año en la presidencia de Estados Unidos?

¿Cuáles son los mandatarios que planean asistir a la juramentación de Nicolás Maduro?
De izquierda a derecha: Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales | Foto: Cortesía

Por el momento no existe una lista oficial de los presidentes que asistirán al acto, aunque varios de los gobiernos aliados de Maduro confirmaron que enviarán delegaciones. De acuerdo con Venezolana de Televisión (VTV), se podría esperar la visita del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, así como del nicaragüense Daniel Ortega, o en su defecto algún funcionario de alto nivel de estos países.

Países como Rusia, China, Bielorrusia, Turquía e Irán confirmaron la asistencia de representantes diplomáticos. También estarán delegaciones de países africanos como Namibia o Argelia, aunque se desconoce si sus mandatarios viajarán personalmente al país. Mismo caso con naciones que integran la Comunidad del Caribe (Caricom), cuya relación con Venezuela se ha deteriorado tras el reciente conflicto político con Guyana por el territorio Esequibo.

En el caso de Latinoamérica, el vicecanciller de Honduras, Gerardo Torres, informó que la presidenta Xiomara Castro decidió que no asistirá a la juramentación de Maduro, pero que enviará una delegación a Caracas. Sobre la persecución contra opositores y la recompensa emitida para la captura de Edmundo González, respondió que obedece a una “lógica política tensa” y que prefieren no involucrarse en asuntos de otros países.

Otro país que ha reconocido desde el principio la presunta victoria de Maduro ha sido Bolivia. No obstante, el presidente Luis Arce aclaró que tampoco asistirá por problemas de agenda, pero enviará un equipo diplomático en su lugar. También aludió al ambiente de conflictividad en su país derivada de sus rencillas con el expresidente boliviano Evo Morales, quien probablemente estará presente en Caracas ese día. 

Sí, pero no

#TeExplicamosElDías | Miércoles 17 de abril

¿Cuáles son los mandatarios que planean asistir a la juramentación de Nicolás Maduro?
Foto: EFE/Presidencia de Colombia

Muchos países han decidido tomar una postura cautelosa con respecto a los cuestionados resultados electorales de Venezuela. Esto les ha llevado a no reconocer formalmente a Maduro todavía como presidente, aunque mantienen buenas relaciones diplomáticas con su gobierno. Tal es el caso de Colombia, Brasil y México, países que, de hecho, ofrecieron su mediación en agosto de 2024 para un proceso de negociación entre el chavismo y la oposición que al final no tuvo éxito. 

Los gobiernos de estos tres países, que desde entonces aseguran tener una postura neutral sobre la crisis política venezolana, decidieron que enviarán delegaciones a la investidura de Maduro. Aunque Colombia y Brasil puntualmente aclararon que no esto no significa un reconocimiento oficial, pues aún esperan la publicación de las actas de votación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, el cual lleva ya cinco meses sin divulgarlas.

En el caso de Colombia, su ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, justificó que si bien su postura personal era la de no enviar representantes a Venezuela para el acto, al final el presidente Gustavo Petro acordó hacerlo por razones diplomáticas. “Hay un tema técnico relacionado con el hecho de que mantenemos una relación de Estado a Estado”, declaró en una entrevista a la emisora colombiana La FM el 31 de diciembre de 2024.

#TeExplicamosElDía | Lunes 6 de enero
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum | Foto: EFE

Por eso, en la investidura de Maduro estará el embajador de Colombia en Caracas, Milton Rengifo. Brasil tomó la misma resolución de enviar a su embajadora, Glivania Maria de Oliveira, aunque con la condición de recibir una invitación formal por parte de la Cancillería venezolana, lo cual parece aún no se ha concretado. Cabe recordar que Brasil actualmente resguarda la sede de la Embajada de Argentina en Caracas, donde cinco opositores se encuentran asilados y bajo asedio de los cuerpos de seguridad de Maduro. 

Finalmente, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum declaró el 6 de enero que sí mandará una delegación a la investidura de Maduro. “No vemos por qué no deba ser así, le corresponde a las y los venezolanos, no a México, definir”, dijo. Aunque no dio más detalles, se espera que, al igual que Brasil y Colombia, se trate del embajador Leopoldo de Gyves.

Contra las detenciones

El presidente Petro publicó un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter) el 8 de enero condenando las detenciones del dirigente político Enrique Márquez y el activista por los derechos humanos Carlos Correa. Argumentó que la represión del gobierno de Nicolás Maduro y la falta de respuesta a las propuestas de Colombia para un diálogo con la oposición son las razones por las que el mandatario decidió no viajar a Caracas.

Sin embargo, Petro aclaró que pese a la falta de transparencia del gobierno venezolano no romperá relaciones diplomáticas ni cerrará la frontera. Tampoco detalló si se mantendrá la asistencia de su delegación al acto de juramentación de Maduro.

Rechazo rotundo

El deseo de cambio y libertad arropó a Edmundo González en Buenos Aires
El presidente de Argentina Javier Milei (izquierda) y el líder opositor venezolano Edmundo González. Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

En contraposición a los mencionados, varios gobiernos de Latinoamérica reconocen a Edmundo González como presidente electo, por lo que no asistirán al acto de Maduro. Muchos actualmente no tienen siquiera relaciones diplomáticas con Venezuela, como Estados Unidos, República Dominicana, Panamá y Uruguay. Precisamente por estas naciones el líder opositor realizó desde el 4 de enero una gira internacional en la que se reunió con sus presidentes, y que tendría como finalidad abonar el terreno para cumplir su objetivo, que sería entrar a Venezuela el 10 de enero. 

Leer más  ¿Quiénes son los 12 colombianos que están detenidos en Venezuela y de qué los acusan?

Otros países que tampoco cuentan con relaciones bilaterales con el oficialismo por cuestionar los resultados electorales son Chile, Costa Rica y Perú. Recientemente se incorporó a la lista también Paraguay, después de que su presidente, Santiago Peña, reconociera a González tras una reunión virtual en el contexto de su gira. Por razones diferentes, tampoco existe representación diplomática de Ecuador en el país. 

Biden aseguró que la "victoria" de Edmundo González Urrutia debe respetarse
Edmundo González Urrutia con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Foto: EFE/ Oficina de prensa de Edmundo González

En el caso de la Unión Europea (UE), a finales de diciembre el el Grupo de Trabajo para América Latina y el Caribe del Consejo Europeo (Colac) acordó en una reunión de Bruselas que ninguno de los embajadores de los 27 países que conforman el bloque asistirán a la investidura. Aunque cada país por separado es libre de decidir, España ya informó que no enviará ninguna delegación.

Desde el 28 de julio de 2014, la UE no ha reconocido la legitimidad de los resultados del CNE, aunque hasta el momento solo Italia y el Parlamento Europeo han reconocido a González como presidente electo. 

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, también ha manifestado su apoyo a la oposición venezolana, adhiriéndose a la postura del resto de mandatarios, mismo caso con el salvadoreño Nayib Bukele. En Uruguay, la coalición política de izquierda Frente Amplio, cuyo candidato Yamandú Orsi ganó las elecciones presidenciales, también anunció que no participará en la investidura de Maduro, aunque aclaró que sus miembros pueden ir a título personal. 

Invitados especiales

¿Cuáles son los mandatarios que planean asistir a la juramentación de Nicolás Maduro?
Foto: EFE/ Miguel Gutierrez

Los medios de comunicación gubernamentales han asegurado que la ceremonia en la Asamblea Nacional oficialista contará con la participación de diferentes organismos multilaterales, todos de línea afín a Maduro. Por ejemplo, la Alianza Bolivariana de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP). 

Aunque no han confirmado públicamente su asistencia, se espera la llegada de expresidentes que históricamente han sido aliados del chavismo, como es el caso del ecuatoriano Rafael Correa o el boliviano Evo Morales. No tan probable parece la visita de Cristina Fernández, expresidenta argentina, quien actualmente enfrenta un juicio en su país por lavado de dinero y admisión de dádivas. 

¿Cuáles diplomáticos internacionales han sido declarados persona non grata por el régimen de Maduro?
Expresidentes del Grupo Idea acompañarán a Edmundo Gozález durante su viaje. Foto: Grupo IDEA

El gobierno de Maduro aseguró que para las actividades de calle paralelas a la juramentación estarán más de 35 movimientos sociales y políticos de diferentes países, como parte del Congreso Mundial Antifascista. También se augura la presencia de partidos políticos de izquierda de Europa y Latinoamérica, además de figuras como el politólogo y asesor español Juan Carlos Monedero o el expresidente de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. 

Del lado de la oposición, también se desarrolla una reunión en apoyo a Edmundo González en República Dominicana, bajo el auspicio del presidente Luis Abinader y organizada por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA). De hecho, 11 expresidentes miembros de este grupo declararon que planean acompañar a González en su posible viaje a Venezuela, en donde el opositor ha dicho que tomará posesión como presidente apegándose al artículo 5 de la Constitución. 

Los exmandatarios que integrarán la comitiva de Edmundo González son Andrés Pastrana (Colombia), Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Valladares (Panamá), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Jorge Quiroga (Bolivia), Laura Chinchilla (Costa Rica), Mario Abdo Benítez (Paraguay) y Jamil Mahuad (Ecuador).

Noticias relacionadas