- Las detenciones más recientes fueron las de los periodistas Leandro Palmar, Belises Salvador y Juan Balza | Foto principal: Freepik
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) informó el viernes 10 de enero que al menos 11 trabajadores de las prensa han sido detenidos en los últimos meses en Venezuela.
La organización indicó que los periodistas, comunicadores y reporteros detenidos fueron apresados en el contexto de las elecciones presidenciales de Venezuela ocurridas el 28 de julio de 2024 y de la toma de posesión de la presidencia, pautada para el 10 de enero de 2025.
Periodistas detenidos en el contexto de la toma de posesión
Entre las detenciones más recientes se encuentran las de los periodistas Leandro Palmar y Belises Salvador, quienes fueron privados de libertad por efectivos de seguridad del Estado en Maracaibo, estado Zulia, de acuerdo con información que publicó el 10 de enero el CNP de Zulia.
En un video compartido por la cuenta del CNP Zulia a través de X, se observa a efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) subiendo a Palmar y a Salvador a un vehículo de traslado militar.
“¡Confirmado! Nuestro colega Leandro Palmar y Belises Salvador fueron detenidos arbitrariamente por la GNB el 9 de enero en la protesta pacífica en la plaza La República (Maracaibo). Exigimos su inmediata liberación y el cese de las agresiones a la prensa”, se lee en la denuncia que hizo el 10 de enero el CNP Zulia.
Sumado a esto, el Colegio Nacional de Periodistas seccional Caracas contabilizó el 9 de enero que el número de trabajadores de la prensa detenidos ascendió a nueve. Al momento de la publicación de esta cifra no se había confirmado la detención de Palmar y Salvador.
El periodista Juan Balza, miembro del equipo de Comunicaciones de Comando con Venezuela (organización política liderada por María Corina Machado), fue otro de los detenidos el 9 de enero tras la culminación de la manifestación de Chacao, convocada por la dirigencia opositora.
Por su parte, Edinson Castro, periodista y profesor universitario, fue retenido y posteriormente liberado el 9 de enero por efectivos de seguridad mientras cubría una manifestación opositora en Maracaibo.
El CNP indicó que Castro permaneció detenido en el Comando Zona 11 Guardia Nacional Bolivariana (GNB), conocido como Core 3, antes de ser liberado después de las 11:00 pm aproximadamente.
Durante la concentración de Maracaibo, los reporteros Johanna Barboza y Felipe López fueron presuntamente agredidos durante la represión ejercida por los efectivos de seguridad contra los manifestantes, a quienes lanzaron bombas lacrimógenas.
¿Dónde denunciar los ataques o detenciones contra la prensa?
El Sindicato de Trabajadores de la Prensa instó a los periodistas, comunicadores y reporteros a denunciar los casos de agresión o detención.
Para ello, habilitaron el número de WhatsApp (0414)2846426 o también puede contactar a la organización a través de correo electrónico sntp.asistenciaintegral@gmail.com
Otros trabajadores de la prensa detenidos en Venezuela
El Colegio Nacional de Periodistas recordó que uno de los periodistas detenidos recientemente es el comunicador y defensor de derechos humanos Carlos Correa, director ejecutivo de la organización no gubernamental (ONG) Espacio Público.
La ONG denunció que Correa desapareció el 7 de enero aproximadamente a las 5:00 pm, luego de ser interceptado en el centro de Caracas por presuntos efectivos de seguridad del Estado que estaban encapuchados.
“Se desconoce el paradero de nuestro director ejecutivo Carlos Correa. No ha sido posible establecer comunicación. Exigimos al Estado que aparezca sano y salvo”, informó Espacio Público en sus redes sociales. la ONG en sus redes sociales.
Tinedo Guía, presidente del CNP, expresó el 8 de enero su preocupación por la “desaparición forzosa” de Correa y exigió su pronta liberación.
Asimismo, el CNP recordó que entre los periodistas y comunicadores detenidos después de las elecciones presidenciales del 28 de julio se encuentran Biagio Pilieri, Víctor Ugas, Roland Carreño, y José Camero.
Periodistas en la toma de posesión de Maduro
El Sindicato Nacional de Periodistas denunció el 10 de enero que los periodistas acreditados para cubrir la toma de posesión de Nicolás Maduro, fueron obligados a permanecer en Miraflores. Luego de formalizar la acreditación en el Palacio Blanco se les informó que solo podrían ingresar los camarógrafos, quienes posteriormente fueron trasladados a la Asamblea Nacional.