#TeExplicamos | ¿Por qué varios países han restringido el uso de la IA china DeepSeek?

Tahiana González
Tahiana González - Redactora
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Desde Estados Unidos hasta Francia estarían investigando la tecnología de la empresa asiática

En las últimas horas varios países han anunciado restricciones y bloqueos de la aplicación de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por desconocer el tipo de información utilizada para el entrenamiento de esta tecnología, por lo que se considera un riesgo para los datos personales de los ciudadanos. 

El Congreso de Estados Unidos prohibió a sus empleados el uso de DeepSeek. Además, la IA está siendo revisada por la Oficina Administrativa del ente (CAO, por sus siglas en inglés). Así lo informó el director administrativo de la Cámara de Representantes en un aviso al personal del organismo, de acuerdo con una publicación del medio estadounidense Axios el 30 de enero. 

«Los actores de amenazas ya están explotando DeepSeek para distribuir software malicioso e infectar dispositivos. Para mitigar estos riesgos, la Cámara ha tomado medidas de seguridad para restringir la funcionalidad de DeepSeek en todos los dispositivos proporcionados por la Cámara», dice el comunicado.

Previamente, se conoció que el gobierno de EE UU junto a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) estarían realizando una investigación contra DeepSeek por la sospecha de si habría utilizado canales de terceros para eludir las restricciones para adquirir semiconductores avanzados de NVIDIA en Singapur.

Otros países que bloquearon DeepSeek

El Garante para la Protección de los Datos Personales de Italia ordenó el 30 de enero el bloqueo “de forma urgente y de efecto inmediato” de la aplicación china al indicar que no ha recibido explicación sobre el tipo de datos que utiliza para entrenar a la IA y que las respuestas obtenidas hasta el momento han sido insuficientes. 

“La medida de limitación, adoptada para proteger los datos de los usuarios italianos, sigue a la comunicación recibida hoy de parte de dichas empresas, cuyo contenido ha sido considerado del todo insuficiente”, dice un comunicado del organismo publicado en las redes sociales.

La solicitud en concreto del gobierno de Italia era conocer los datos personales que recoge la aplicación, de qué fuentes, con qué fines y la base jurídica del tratamiento de esta información. Asimismo, precisar si los datos obtenidos son almacenados en servidores ubicados en China. 

Borrador automático
Foto: EFE/EPA/LISELOTTE SABROE DENMARK OUT

Por su parte, el Ministerio Digital de Taiwán informó el 31 de enero que los entes gubernamentales no deben utilizar el servicio de IA de la startup china, al considerar que el producto representa un riesgo de seguridad. 

«El servicio de inteligencia artificial de DeepSeek es un producto chino, y su funcionamiento implica transmisión transfronteriza y fuga de información y otros problemas de seguridad de la información, y es un producto que pone en peligro la seguridad de la información del país», dijo el Ministerio en un comunicado. 

Otros países que están llevando a cabo una investigación a la IA de DeepSeek son Corea del Sur, Francia e Irlanda. 

Detectaron una base de datos en DeepSeek que filtra información confidencial

La empresa de ciberseguridad Wiz Research informó el 29 de enero que descubrió una base de datos de acceso público, perteneciente a DeepSeek, que filtra información confidencial, incluido el historial del chat.

De acuerdo con una publicación en su página web, la compañía precisó que la base de datos incluye más de un millón de líneas de flujo de registros, así como información confidencial, como chats, datos de back-end, secreto de API y detalles operativos.

Mencionó que el problema fue informado a la empresa china que realizó las gestiones para asegurar la exposición de dichos datos. 

En qué consiste la IA de DeepSeek+

DeepSeek, la última alternativa china para el desarrollo de la inteligencia artificial, está liderando las listas de descargas gracias a su  apuesta por el código abierto, bajos costos y eficiencia, una irrupción inesperada que podría desafiar la supremacía de los modelos estadounidenses.

Este modelo de chatbot se lanzó el 20 de enero y los expertos en IA lo comparan con el o1 de OpenAI, la firma creadora del ChatGPT, en la resolución de problemas matemáticos, la programación y la inferencia del lenguaje natural.

DeepSeek está respaldada por la empresa de inversión Huanfang Quant, reveló el lunes 27 de enero el periódico chino The Paper.

#TeExplicamos: ¿Por qué varios países han restringido el uso de la IA china DeepSeek?

Entre las características de DeepSeek destaca que su modelo es de código abierto. Esto implica que cualquier persona puede examinarlo, modificarlo y desarrollarlo en función de sus necesidades, algo que ha generado un notable impacto en la comunidad de desarrolladores, que resalta su eficiencia y bajo costo.

Por otro lado, tuvo un presupuesto de 5,57 millones de dólares y se utilizaron procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión de capacidad reducida diseñada para el mercado chino.

Este costo representa menos de una décima parte del gasto en el entrenamiento del modelo 4o de OpenAI, según The Paper.

Además, el R1 utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático. Esta cualidad le permite “mejorar notablemente” su capacidad para realizar tareas complejas con menos datos previos.

La compañía también hizo público detalles técnicos de los procesos de entrenamiento del modelo, lo que permite a otros usuarios utilizarlos como base para desarrollar otras herramientas.

Tahiana González
Tahiana González - Redactora
7 Min de lectura