Un estudio reveló cómo afecta el tabaquismo pasivo a los niños

Los autores de la investigación recomiendan a las autoridades sanitarias globales implementar políticas que garanticen un entorno saludable 
Fiorella Tagliafico
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (España), respaldado por la Fundación La Caixa, detectó que los niños expuestos al humo del tabaco en sus hogares presentaron cambios en su epigenoma. 

El epigenoma se refiere al conjunto de modificaciones químicas que afectan la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN en sí. Estos cambios pueden influir en cómo y cuándo se activan o desactivan los genes, lo que a su vez puede afectar el desarrollo, la salud y el funcionamiento de un organismo.

De acuerdo con el estudio, publicado el 10 de febrero en la revista Environment International, estas alteraciones aumentan el riesgo en los niños expuestos al tabaco de desarrollar enfermedades a lo largo de sus vidas.

¿Qué descubrió el estudio?

Para realizar la investigación, los expertos analizaron muestras sanguíneas de 2.695 niños y niñas de entre 7 y 10 años de edad provenientes de ocho países europeos. 

Los 12 tipos de cáncer que puede provocar fumar
Foto: Pixabay

Los científicos estudiaron el nivel de metilación del ADN en sitios específicos a lo largo del genoma, relacionándolo con la cantidad de personas fumadoras que habitaban en sus hogares. Se identificaron cambios en la metilación del ADN en 11 regiones asociadas a la exposición al tabaquismo pasivo. 

El nivel de metilación se refiere a la cantidad y distribución de grupos metilo (CH₃) presentes en el ADN de un individuo, que establecen la modificación genética producto de un factor externo.

“El ADN humano funciona como un libro de instrucciones para el cuerpo. Aunque el contenido no cambia, es decir la secuencia genética permanece igual, el humo del tabaco puede añadir marcas en ciertas partes”, explicó el estudio.

Los resultados del estudio revelaron que seis de las regiones identificadas se asociaron con el riesgo de sufrir enfermedades como asma y ciertos tipos de cáncer.

Además, los investigadores concluyeron que la exposición infantil al humo del tabaco aumenta la probabilidad de padecer otras enfermedades respiratorias y cardiovasculares a largo plazo. 

Alergias, dolores de cabeza y malos olores: los testimonios de personas que conviven con fumadores
Foto: Pixabay

El tabaquismo pasivo en niños también puede afectar negativamente su desarrollo neurológico y función inmunitaria.

La inhalación involuntaria del humo del tabaco, lo que se conoce como fumador pasivo, provoca que el organismo ingiera de forma indirecta las sustancias tóxicas y cancerígenas propagadas por el humo de este producto.

Recomendaciones de la investigación

Los investigadores del estudio concluyeron con una serie de recomendaciones para evitar la afectación que comienzan por reducir el uso de tabaco en entornos donde estén presentes los niños. 

Mariona Bustamante, una de las investigadoras del estudio, destacó que los hallazgos sugieren que el tabaquismo pasivo durante la infancia provoca los mismos cambios epigenéticos que los observados con el consumo activo.

Dejar de fumar: una decisión que prioriza la salud y da años de vida 
Foto: Pixabay

Marta Cosin-Tomàs, otra autora del análisis, también enfatizó que no se debe responsabilizar únicamente a las familias por esta situación. De acuerdo con su criterio, la exposición al tabaco es un problema de salud pública que refleja una cuestión más amplia de desigualdad social. 

“Factores socioeconómicos y ambientales, junto con la influencia persistente de poderosos intereses comerciales, complican los esfuerzos para reducir la exposición al humo del tabaco en ciertos hogares”, acotó Cosin-Tomàs.

Ambas investigadoras concluyeron que es necesario implementar medidas integrales para proteger a los niños del tabaquismo pasivo tanto dentro como fuera del hogar. Para eso piden a las autoridades sanitarias globales considerar el estudio para que los ayude a desarrollar políticas más efectivas que promuevan un entorno más saludable para las futuras generaciones.

Fiorella Tagliafico
4 Min de lectura