El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles 26 de febrero que revocará las concesiones petroleras al gobierno venezolano a partir del 1° de marzo.
“Por la presente, estamos revocando las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, de fecha 26 de noviembre de 2022”, escribió en la red social Truth Social.
En su mensaje, Trump también afirmó que el gobierno de Maduro incumplió las condiciones electorales en Venezuela.
Asimismo, aseguró que Maduro no ha enviado de regreso a Venezuela “a los presuntos criminales violentos al ritmo rápido que acordaron”.
Por su parte, Chevron aseguró que está analizando “las implicaciones” de la revocación de las concesiones petroleras en Venezuela.
En un comunicado, Bill Turenne, portavoz de la petrolera estadounidense, señaló que la empresa cumple con las leyes y regulaciones vigentes en el contexto de las sanciones de EE UU a Venezuela.
Una medida que afecta las operaciones petroleras de Chevron
Bajo los términos de la licencia vigente, otorgada por el gobierno de Joe Biden (2021-2025), Chevron tenía permitido operar en Venezuela hasta finales de julio. Sin embargo, la decisión de Trump anticipa el cese de sus actividades varios meses antes de lo previsto.
La compañía había contribuido a la reactivación de la producción petrolera venezolana. En febrero de 2025, Venezuela superó el millón de barriles por día (bpd) por primera vez desde junio de 2019, según cifras de la OPEP citadas por EFE.
Chevron es la única gran petrolera estadounidense que opera en Venezuela. En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), alcanzó una producción de más de 200 mil bpd en 2024, según datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE UU (CRS, por sus siglas en inglés).
La licencia otorgada en 2022 por la administración de Biden permitía a Chevron ampliar su producción en Venezuela. No obstante, la empresa optó por no invertir más capital debido a la temporalidad del permiso, enfocándose en la reparación de pozos e instalaciones.
La reacción del gobierno de Maduro
El gobierno de Nicolás Maduro aseguró que con la decisión de Trump de poner fin a las licencias para la exportación de crudo, “en realidad se está infligiendo un daño a Estados Unidos, a su población y a sus empresas”.
A través de Telegram, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, calificó de “lesiva e inexplicable” la medida, con la que, además, según la funcionaria, se pone en “entredicho la seguridad jurídica de EE UU en su régimen de inversiones internacionales”.
En nombre de la Administración de Maduro -investido en enero pasado por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para un tercer mandato, tras su cuestionada reelección en julio de 2024-, Rodríguez rechazó “categóricamente este tipo de acciones” que -aseguró- fueron “solicitadas públicamente por la oposición extremista y fracasada del país”.
Además, según la ministra, las sanciones impulsaron la migración entre los años 2017 y 2021, con “las consecuencias ampliamente conocidas”.
“Venezuela seguirá su camino de recuperación económica integral garantizándola con el esfuerzo creativo de todos y en apego absoluto a su soberanía e independencia nacional”, agregó Rodríguez.
¿Qué consecuencias podría tener para Venezuela?
En enero de 2025, el economista Luis Oliveros advirtió que, de suspenderse las licencias otorgadas a empresas como la estadounidense Chevron y la española Repsol, la producción venezolana caería entre un 25 % y un 30 %, es decir, hasta unos 644.700 bpd.
En 2024, la producción petrolera venezolana alcanzó una media de 921 mil bpd, frente a los 783 mil de 2023, detalló Oliveros a EFE.
Asimismo, indicó que esta medida se traduciría también en “menos ingresos en divisas” para el país. Esta situación conlleva a una volatilidad cambiaria y a una aceleración de la inflación.
De acuerdo con analistas económicos, buena parte de las divisas obtenidas a través del petróleo se inyectan en el mercado nacional y se busca mantener la oferta por encima de la demanda y controlar el precio del dólar.
La postura de Trump sobre el petróleo venezolano
El 31 de enero de 2025, Trump aseguró que no permitiría la compra de petróleo a Venezuela como hizo su antecesor, Joe Biden, cuando levantó una serie de sanciones.
El mandatario también cuestionó al demócrata de Joe Biden, que durante un tiempo levantó sanciones al sector del gas y petróleo de Venezuela.
“Me sorprendió mucho ver que Biden aceptó comprar una gran cantidad de petróleo a Venezuela, porque Venezuela estaba a punto de librarse del dictador. Y cuando eso sucedió, lo revivió”, dijo.
Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, detalló en su audiencia de confirmación para ese puesto que EE UU debía revisar las licencias que permiten a la petrolera Chevron operar en Venezuela, porque aporta miles de millones al “régimen” de Maduro.
Rubio recordó que, aunque se restituyeron las sanciones al gobierno de Maduro y se intensificaron tras el incumplimiento del Acuerdo de Doha, “todavía quedaron licencias que aprovecharon en Venezuela para mantener su sistema represivo”.