La organización no gubernamental (ONG) Ve Sin Filtro reportó que los principales proveedores de Internet de Venezuela bloquearon la página web de la agencia de noticias EFE.
Las compañías CANTV, NetUno, Supercable, Movistar, Digitel, G-Network, Airtek y Thundernet aplican distintos bloqueos al dominio de la agencia española.
“Esto ocurre días después de que EFE fuera criticada en el canal del Estado por la publicación de una entrevista de Magalli Meda”, escribió la ONG en una publicación de X. Meda es parte del grupo de dirigentes opositores asilados en la Embajada de Argentina en Caracas.

La agencia de noticias EFE ha sido cuestionada por el gobierno de Maduro
Uno de los episodios más recientes de críticas del gobierno de Nicolás Maduro a la agencia de noticias EFE fue el 28 de enero, cuando el funcionario la acusó de ser parte de “una campañita sucia” en contra del país..
“Todos los periodistas de EFE que sirven como sicarios mediáticos contra Venezuela, verán la cara del fascismo”, agregó Maduro durante una alocución transmitida por Venezolana de Televisión.

En 2024, Maduro también reprochó la labor de las agencias de noticias en el país. Durante un mitin electoral que se celebró el 9 de julio, Nicolás Maduro hostigó verbalmente a las agencias internacionales de noticias Reuters, EFE, AP y AFP y aseguró que “mienten todos los días”.
Los comentarios despectivos continuaron incluso después de las elecciones presidenciales del 28 julio, comicios en los el que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció como ganador al candidato del PSUV
El bloqueo de páginas de noticias es una medida recurrente
Organizaciones como Ve Sin Filtro y Espacio Público han registrado como práctica recurrente el bloqueos de páginas de noticias por parte de proveedores de Internet en Venezuela.
Algunas de las páginas de noticias venezolanas que han estado bloqueadas por años son La Patilla, Monitoreamos, El Pitazo, El Nacional y Efecto Cocuyo.
Asimismo, los proveedores de Internet han bloqueado el acceso a portales noticiosos internacionales como Infobae (Argentina), NTN24 (Colombia) y El Tiempo (Colombia).
Las organizaciones no gubernamentales también han tenido que enfrentar este tipo de restricciones en Venezuela, tal es el caso de Transparencia Venezuela, Acceso a la Justicia e incluso el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
