EE UU suspendió el proceso de revisión de casos de Green Card: cómo afecta a los solicitantes

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos comenzó a implementar la pausa para cumplir con una orden ejecutiva de Donald Trump
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
6 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la suspensión temporal del procesamiento de trámites para otorgar la residencia permanente legal, conocida como Green Card, a ciertos solicitantes. Esta medida afecta a los migrantes que ya han sido admitidos en EE UU como refugiados o beneficiarios de asilo. 

De acuerdo con medios estadounidenses, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) comenzó a implementar la medida basada en una orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero, con el objetivo de “proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública”.

Esta orden tiene como objetivo reforzar los controles de seguridad nacional sobre las personas extranjeras que desean ingresar o permanecer en EE UU.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó la pausa temporal a través de un comunicado enviado a medios estadounidenses, en el que explicó que la suspensión se aplica a ciertas solicitudes de ajuste de estatus, el proceso oficial mediante el cual se otorga la residencia permanente. 

Estados Unidos habría identificado al menos 100 miembros confirmados del Tren de Aragua en ese territorio 
Foto: DHS

La declaración oficial argumenta que esta pausa permitiría a las autoridades de USCIS llevar a cabo controles adicionales para identificar posibles riesgos relacionados con fraude, seguridad pública o amenazas a la seguridad nacional.

Aunque las autoridades no especificaron cuáles son los casos que necesitan una revisión más profunda, ni la duración exacta de la suspensión, esta medida preocupa a los migrantes que ya habían sido autorizados para permanecer en EE UU tras demostrar que enfrentaban persecución en sus países de origen. 

Migrantes en espera de cambio de estatus en EE UU

Algunas fuentes gubernamentales y expertos en política migratoria consultadas por los medios CBS News y NBC News, agregaron que la justificación para la suspensión del proceso para otorgar la residencia permanente en EE UU se centra en verificar y examinar exhaustivamente a todos los extranjeros que buscan ser admitidos y sean provenientes de países considerados de alto riesgo para la seguridad nacional.

La orden impacta tanto a refugiados, quienes fueron admitidos tras un proceso realizado generalmente fuera del país, como a aquellos que obtuvieron asilo dentro del territorio estadounidense. 

#TeExplicamosElDía | Martes 25 de marzo
Foto: Pixabay

CBS News resaltó que el USCIS instruyó a su personal para incrementar la revisión de estos casos antes de autorizar cualquier cambio en el estatus migratorio. Mientras que NBC News, detalló que el proceso original al que se someten los refugiados ya es particularmente riguroso e incluye exámenes médicos, controles de antecedentes, entrevistas personales y documentación extensa que puede tardar años en completarse antes de ser admitidos en EE UU.

Leer más  La quema de Judas: ¿por qué se celebra esta tradición?

Laura Collins, directora del Bush Institute-SMU Economic Growth Initiative, expresó a CBS News su preocupación al señalar que los migrantes afectados ya han presentado la documentación para recibir el cambio migratorio. Sin embargo, con esta pausa, sus casos quedan en espera.

Además, Collins advirtió que aún no está claro cómo se implementaría este nuevo proceso ni cuánto tiempo tomaría su ejecución. Recordó que durante la primera Administración de Trump, USCIS también retrasó sus operaciones al exigir revisiones minuciosas para cada solicitud presentada. 

El nuevo procedimiento podría incluir revisiones más amplias relacionadas con las redes sociales de los migrantes solicitantes de la residencia permanente, aunque estas verificaciones ya se aplican en algunos casos específicos, ahora podrían ampliarse para todos los posibles beneficiarios como parte obligatoria del procedimiento.

Juez de Texas rechazó congelar el programa de parole humanitario para migrantes
Foto: Pixabay

Fin del parole para migrantes de varios países

Más de medio millón de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que ingresaron a EE UU con un permiso humanitario conocido como parole están expuestos a la deportación después del próximo 24 de abril.

La Casa Blanca hizo oficial el 25 de marzo la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, que ha permitido a unos 530 mil inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, tras ser avalados por un patrocinador.

“La terminación del parole representa un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero”, dijo la portavoz del DHS Tricia McLaughlin.

El DHS argumentó que el programa no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior de la Casa Blanca.

Además, el gobierno de Trump achacó al CHNV haber exacerbado los retrasos en el sistema migratorio del país que enfrenta un atasco de casos. Por ejemplo, los datos oficiales de la Casa Blanca señalan que aproximadamente 75 mil solicitudes de asilo presentadas por extranjeros fueron revisadas, de los más de 3,6 millones de expedientes que esperan en las cortes de inmigración de EE UU.

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
6 Min de lectura