Estiman que la IA representará el 5 % del consumo eléctrico en Latinoamérica

Según la Olade, la creciente demanda de energía por los centros de datos plantea desafíos para la sostenibilidad y la planificación del sector
El Diario
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

La inteligencia artificial (IA) representará el 5 % del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe para el año 2035, una demanda energética que podría competir con sectores prioritarios, según advirtió el martes 1° de abril la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Según un documento técnico elaborado por la Olade, este 5 % equivale a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, lo que evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región.

La organización señala que actualmente existen 455 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe.

Si se considera un consumo promedio de 50 gigavatios hora (GWh) por centro al año, estima que en 2023 estas instalaciones ya representaban el 1,6 % del consumo eléctrico regional.

Entre 2023 y 2030, se proyecta un crecimiento acelerado del 165 % en el número de centros de datos a nivel global, lo que representa una tasa promedio anual del 15 %.

Inteligencia artificial vs. derechos de autor: la disputa legal de los contenidos generados con estas tecnologías
Imagen referencial iStock.

IA y energía: un desafío para la sostenibilidad en la región

“Bajo ese mismo ritmo de expansión, la región experimentará una demanda energética sin precedentes asociada al funcionamiento de servidores de IA, especialmente en áreas críticas como el entrenamiento de algoritmos, la ejecución de consultas y los complejos sistemas de enfriamiento necesarios para mantener la operatividad”, señaló la Olade.

Leer más  Instagram comenzó a usar IA para detectar cuentas de adolescentes: ¿en qué consiste?

Para el secretario ejecutivo de la Olade, el chileno Andrés Rebolledo, la transformación digital de los sistemas productivos “debe ir de la mano con una planificación energética responsable y sostenible”, ya que la inteligencia artificial “podría competir por recursos energéticos con sectores prioritarios como el residencial, el industrial o el transporte”.

La organización señaló que, con el crecimiento exponencial de los datos y la expansión de la inteligencia artificial generativa, es importante que los países de la región fortalezcan sus marcos regulatorios, mejoren la eficiencia energética de sus centros de datos y sigan apostando por fuentes renovables que amortigüen el impacto ambiental del avance tecnológico.

La Olade, con sede en Quito, es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría técnica de carácter público e intergubernamental, que desde 1973 busca fomentar la integración, conservación, racional aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la región.

Esta organización está integrada por Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Con información de EFE

El Diario
3 Min de lectura