José Balza es uno de los fundadores de Kurios, una iniciativa educativa venezolana que nació en 2020 pese al contexto de la pandemia por covid-19. La visión de este proyecto era clara: acercar la tecnología a niños y adolescentes, porque ese aislamiento que impuso el virus reafirmó la importancia de aprender herramientas digitales y tecnológicas.
Ya tienen cuatro años trabajando con instituciones educativas, más de 120 escuelas se han afiliado a sus programas y el 5 de abril tendrán un evento en el que los estudiantes destacados podrán demostrar los conocimientos que adquirieron en estas formaciones.
“Tendremos la Kurios Competition, esta es la cuarta edición en la que estamos realizando este evento para alumnos de entre 5 y 18 años de edad. Ellos acudirán a este encuentro que se hará en el centro comercial Líder (La California, Caracas), donde tendrán la posibilidad de demostrar lo que han aprendido en el año escolar en un reto que nosotros les ponemos”, explicó Balza en entrevista para El Diario.
Aunque habrá competencias de programación y robótica, en el evento también estarán dispuestas áreas de recreación para niños y zonas dedicadas a los padres.
La competencia servirá de clasificatoria para un evento llamado International Science and Engineering Fair (ISEF), en el que participan más de 1.500 estudiantes de 75 países en todo el mundo.
“Kurios va a tener la oportunidad de contar con un equipo que va a estar asistiendo y para eso efectivamente se va a hacer una clasificatoria el día del evento para los alumnos de cuarto y quinto año de bachillerato. Ellos básicamente van presentar su proyecto de investigación para defenderlo frente al jurado”, indicó Balza.
Ese jurado estará integrado por académicos de la Universidad Monteávila, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. Ellos decidirán quiénes serán los alumnos que representen a Venezuela en la feria internacional que se celebrará en mayo en Columbus, Ohio (EE UU).
Para lograr la afiliación con la ISEF, los representantes de Kurios tuvieron que viajar a la edición 2024 del evento en Los Ángeles, California, a conocer todos los detalles de cómo debe ser la organización de la feria en cada país. Desde ese momento se convirtieron en los directores de la feria local para Venezuela.
También tuvieron luz verde para convocar a los alumnos que quisieran inscribir sus proyectos y optar por la posibilidad de participar internacionalmente. Luego de pasar un filtro virtual, quedaron preseleccionados 10 proyectos que participarán en la clasificatoria del Kurios Competition.
Un sueño en crecimiento
Balza comentó que el mundo laboral está en transformación, por lo que es necesario brindar herramientas a los jóvenes que los encaminan hacia esas áreas. La propuesta de Kurios es incorporar esos conocimientos en el currículo escolar en primaria y secundaria.
“La realidad es que el mundo cambió: la inteligencia artificial, la robótica, la automatización del proceso hicieron que el mercado laboral sea hoy completamente distinto a lo que fue hace 10 años, pero la educación es básicamente la misma de hace unos 20 o 30 años. Entendiendo esto, nosotros en Kurios queremos ser justamente ese puente entre la tecnología y la educación”, añadió.
Durante su primer año, la iniciativa atendió a cerca de 2 mil alumnos y en la actualidad tienen más de 55 mil estudiantes en más de 120 colegios, ubicados en 19 ciudades.
“Les enseñamos a programar, hacer aplicaciones, páginas web y a construir robots. Tenemos un programa de emprendimiento y ahora estamos incorporando este proceso de investigación científica a través de la competencia”, detalló.
El CEO de Kurios aclara que no solo los colegios privados pueden tener acceso a sus formaciones. Cada institución puede hacer una cotización sobre los programas que ofrecen y ellos les facilitarán las herramientas para poder incluir estos conocimientos en su currículo. Para comenzar con el proceso, las escuelas pueden ponerse en contacto con ellos a través de www.kuriosedu.com.
“En ese momento nosotros comenzamos un proceso de reuniones con la institución educativa y a través de eso entendemos cuáles son sus necesidades y les ofrecemos un programa completamente curricular. ¿Qué quiere decir curricular? Que está dentro del horario regular de los estudiantes, así como matemática, química o física, ven más o menos 45 minutos semanales desde preescolar hasta quinto año de bachillerato”, añadió.
Llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible
Como Kurios se convierte en una aliado integral de las escuelas, lo único que les exige a las instituciones es un área donde se puedan impartir las formaciones. Ellos pueden proveerlos de los equipos y de la capacitación para los docentes que ejecuten el programa. En caso de que no cuenten con los profesores, ellos también pueden facilitarles algunos.
“Nosotros preparamos a los profesores con un aproximado de 30 a 40 horas de formación, dependiendo del programa específico, pues trabajamos programas distintos todos los años para que el estudiante nunca repita contenido, sino que tenga un aprendizaje progresivo”, dijo.
Para cubrir las necesidades logísticas y de presupuesto, los colegios que se ponen en contacto con Kurios pueden comenzar la preparación del programa para ponerlo en práctica a partir de septiembre (al inicio del año escolar) o en enero (comenzando el segundo lapso de clases).
Balza contó que una de las instituciones más remotas a las que ha podido llegar Kurios está en Villa del Rosario, una comunidad ubicada en el municipio Rosario de Perijá, en el estado Zulia.
“El colegio Donaldo García López en la Villa del Rosario queda a alrededor de 30 minutos de Maracaibo y la verdad es que el acceso es complejo, pero se ha destacado por ser un colegio superinnovador de gran calidad. La institución nos contactó hace aproximadamente dos años para impartir el programa de innovación educativa y la verdad es que es uno de los colegios que más nos llena de orgullo”, agregó.
El programa también ha llegado a localidades de estados como Bolívar, Anzoátegui y Portuguesa.
La iniciativa también hizo una alianza con la plataforma Cashea para promover el programa Impulso para llegar a estudiantes de escuelas subvencionadas de Mano Amiga y de Fe y Alegría.
Con la mente en los desafíos de la educación venezolana
Balza comenzó que en 2024 pudieron participar en un estudio para evaluar la creatividad de estudiantes en distintas instituciones educativas. Aseguró que hallaron que las escuelas con programas educativos de tecnología tuvieron una mayor ponderación que aquellas que no no la incluyen en su currículo.
“Efectivamente los alumnos que tienen robótica y que tienen tecnología en sus colegios tienen hasta un 30 % más en cuanto a creatividad para resolver problemas, lo que es muy importante para cualquier trabajo y eso es un poco de lo que estamos buscando”, indicó.
Agregó que al equipo de Kurios les satisface ver cómo la iniciativa se convierte en algo que los niños y adolescentes disfrutan, así como el orgullo que expresan los padres al presenciar actividades como el Kurios Competition.
“Tenemos un testimonio espectacular de un alumno que trabaja con nosotros aquí en la academia y también en su institución educativa, que es un alumno que es parte del espectro autista y que básicamente para sus papás fue un gran alivio ver cómo el chamo a partir de la programación y de la tecnología ha encontrado su pasión”, dijo.
La próxima meta de Kurios es llegar al menos a 80 mil alumnos para finales de 2025 y seguir impactando a comunidades remotas y familias en condiciones de vulnerabilidad. Balza aseguró que estarían dispuestos a trabajar de la mano con el Ministerio de Educación o con otras instituciones para poder llegar a escuelas públicas y hacer cada vez más accesible la educación en tecnología..