Roberto Enríquez: “Estamos repolitizando la Plataforma Unitaria”

El secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria habló con El Diario sobre los retos que afronta la coalición opositora y su postura frente a las disidencias internas que buscan participar en los comicios del 25 de mayo
Rubén Ramsés Martínez Manrique
19 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Las últimas semanas de Roberto Enríquez han sido un torbellino político. El líder del partido Copei (el sector de iure reconocido como legítimo por la oposición) asumió el 16 de marzo el reto de conducir las fuerzas democráticas contra el gobierno de Nicolás Maduro en uno de los momentos más cruciales de su lucha. Debió asumir la batuta de forma temporal como secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

En entrevista para El Diario, reconoce que fue una tarea que lo tomó por sorpresa, luego de que su anterior secretario, Omar Barboza, anunciara su renuncia el 13 de marzo en medio de una pugna entre facciones políticas que debaten la pertinencia de participar o no en las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo. “No es fácil la renuncia del doctor Barboza. La miramos con muchísimo respeto, porque fue un gran secretario ejecutivo, pero entendemos también que hoy en día los planos políticos y personales se cruzan mucho”, afirma.

En ese sentido, destaca la rapidez con la que la Plataforma Unitaria abordó la situación y suplió la ausencia. Aunque recalca que su periodo en el cargo será provisional, deberá asumir el reto de reactivar a la oposición en su reclamo por los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, las cuales asegura fueron ganadas por Edmundo González. 

“Somos un equipo colegiado, la verdad. Creer que la Secretaría Ejecutiva hoy día tiene la investidura que pudo tener antes es una visión equivocada. Aquí nos estamos repartiendo tareas todos, y la respuesta ha sido estar muy unidos, mucho debate, para ir después en un rumbo común, todos trabajando en el plan maestro y en la hoja de ruta que la Plataforma se ha trazado”, apuntó.

Sin garantías electorales

#TeExplicamosElDía | Miércoles 19 de febrero
CNE | Foto: EFE

Enríquez explicó que recientemente la Plataforma Unitaria planteó una hoja de ruta para seguir en los próximos meses. Actualmente sus estructuras regionales y locales se encuentran en reuniones para planificar sus dos ejes principales, que son: reestructurarse políticamente para recuperar su capacidad de movilización, y acompañar a la ciudadanía en sus exigencias cotidianas, como la economía o la falta de servicios públicos.

Lo que no está contemplado por el momento en los planes de la alianza opositora es participar en los comicios convocados por el gobierno de Maduro el 25 de mayo. Indicó que en el país no existen condiciones para una participación justa, con la mayoría de los dirigentes opositores perseguidos, detenidos o exiliados. Tampoco hay confianza en el Consejo Nacional Electoral (CNE), que ha mantenido total opacidad de sus procesos desde las elecciones del 28 de julio de 2024.

En cambio, indicó que la Plataforma Unitaria trabaja en crear condiciones para un proceso de negociación en el que, eventualmente, se pueda llegar a un acuerdo de garantías electorales. Sin embargo, acota que ello pasa también por la defensa de la voluntad popular que, insiste, eligió a Edmundo González en las presidenciales aunque Maduro todavía ostente el poder.

“Nuestra respuesta no es la abstención, porque la abstención automática y la participación automática son dos caras de la misma moneda. Es no darle respuesta al país. Nosotros lo que decimos es que no participamos en este evento porque, no solamente no hay garantías, sino que no contribuye a apuntalar la solución a los verdaderos problemas que tiene el país”, agrega.

Partes en conflicto

Programa Mínimo de Gobierno: un acuerdo entre candidatos de las primarias para definir una visión común de futuro
Henrique Capriles, María Corina Machado y Roberto Enríquez durante un acto de las primarias opositoras de 2023. Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

El 2 de abril, la PUD emitió un comunicado en el que dejó clara su postura: “llamar a votar a ciegas es burlarse del pueblo venezolano”. Sin embargo, ese mismo día, diferentes actores políticos se reunieron en Caracas para anunciar el lanzamiento de la red Defensa Ciudadana de la Democracia (Decide), la cual precisamente reivindica la necesidad de mantener la vía electoral y participar en los comicios del 25 de mayo.

El movimiento es coordinado por Jesús “Chúo” Torrealba, quien fue secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), predecesora de la Plataforma, entre 2014 y 2017. También contó con el apoyo de dirigentes como el exgobernador de Miranda, Henrique Capriles, Andrés Caleca, Henri Falcón, y Vladimir Villegas. De hecho, en el acto Capriles cuestionó abiertamente la postura de la dirigencia opositora, a la que tildó de “abstencionista”.

Aunque todavía no se ha aclarado el rol que cumplirá la red para las elecciones, sus voceros asomaron que trabajarán con partidos como Fuerza Vecinal, pero también con Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento por Venezuela (MPV), ambas organizaciones pertenecientes a la Plataforma Unitaria, y que en los últimos meses han marcado un paulatino distanciamiento de la alianza política para apoyar la ruta electoral.

“Creo que los miembros que se apartan de la política de la Plataforma, con unas reglas de juego que acordamos entre todos, pues son los que tendrán que dar explicaciones al país. Yo creo que quien va a dar la última palabra es el pueblo”, opina Enríquez al respecto.

Roberto Enríquez: “Estamos repolitizando la Plataforma Unitaria”
Jesús Torrealba durante el lanzamiento de la red Decide. Foto: cortesía

—¿Existe un puente de diálogo entre la Plataforma Unitaria y estos factores, si se puede decir disidentes, que conforman la red Decide?

—Primero, no todos los integrantes de la red están obligados, pues no son parte de la plataforma. Nosotros no nos creemos el ombligo del mundo. Sí hay factores que están obligados, porque son miembros, y uno de ellos ayer lo reconocía. Entonces creo que ellos sí deben dar explicaciones al país, pero yo no puedo hacer juicios de valor.

Allá hay gente que tiene una visión y les quisiera ver apuntalando la política de defender el derecho al voto. El derecho al voto debe tener dos características: poder elegir, y también poder utilizar el voto para protestar. Lo que está planteado hoy no te permite ni lo uno ni lo otro. Entonces yo sugeriría que rectificaran en cuanto a que luchemos por devolverle a los venezolanos el derecho al voto. Orgánico, real, instrumental, garantizado y libre.  

¿Qué partidos integran la Plataforma Unitaria Democrática?

La coalición está formada por los partidos Acción Democrática, Voluntad Popular, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Copei, Encuentro Ciudadano, La Causa R, Convergencia, Movimiento por Venezuela y Proyecto Venezuela. Aunque el movimiento Vente Venezuela de María Corina Machado no forma parte oficial del grupo, actualmente tiene un papel fundamental en su agenda, al ser la ganadora de las primarias opositoras de 2023.

Llamado a la acción

Roberto Enríquez, Elecciones presidenciales Venezuela, Candidatos primarias Venezuela, Entrevistas candidatos elecciones Venezuela, Política Venezuela, Partidos políticos Venezuela, Propuestas candidatos elecciones Venezuela, Debate candidatos presidenciales Venezuela, Programa de gobierno candidatos Venezuela, Votaciones primarias Venezuela, Políticas públicas Venezuela, Participación política Venezuela, Elecciones democráticas Venezuela, Plataformas candidatos presidenciales Venezuela, Campaña electoral Venezuela, Elecciones 2023 Venezuela, Visiones políticas Venezuela, Elecciones primarias partidos Venezuela, Candidatos opositores Venezuela, Futuro político Venezuela, Encuestas intención de voto Venezuela, El Diario, José Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

—Uno de los mayores cuestionamientos que recibe la Plataforma es que se ha mantenido inactiva en su reclamo por los resultados del 28 de julio de 2024. ¿De qué va esta hoja de ruta que ustedes están planteando, pues María Corina Machado publicó un video precisamente hace unos días que muchos han interpretado como un nuevo llamado a la acción?

—La Plataforma Unitaria es autónoma. Tiene sus propias reglas de juego, fue la gran arquitecta de la ruta unitaria victoriosa de cara al 28 de julio. Ser autónoma no significa que nos ensimismamos y nos aislamos. Tenemos que estar en comunicación con el liderazgo expresado en esas elecciones. Tú acabas de nombrar a María Corina. Ella es expresión de esas primarias y sería muy mezquino no reconocer su esfuerzo y lo que representa para el país y para la victoria del 28 de julio. 

Eso no quiere decir que ella nos tenga que pedir permiso a nosotros para actuar o para hablar y tampoco nosotros le tenemos que pedir permiso a ella. Lo que sí tenemos es un deber ético con el pueblo venezolano de estar unidos y en la mayor sintonía posible en lo fundamental. De pronto podemos desempeñar tareas distintas y abordar la situación de manera distinta, pero en el compromiso de rescatar el derecho de los venezolanos a vivir en democracia, es decir, a que se respete su voluntad, yo te aseguro que estamos absolutamente unidos.

Yo escuchaba a Henrique (Capriles), y lo respeto mucho, expresiones realmente muy mezquinas con una dirigencia que ha sido muy golpeada. Me atrevería a decir que estamos dolidos, o por lo menos yo me siento dolido, porque tú esperas de un compañero de lucha solidaridad, lealtad y consecuencia, independientemente de que haya sido excandidato o hasta el más modesto de los dirigentes. Y escuché unas expresiones que me dolieron mucho en cuanto a decir que la Plataforma solo se comunica por comunicados cuando la mayoría de los dirigentes de la Plataforma, o están presos, o están exilados. Y él lo sabe. 

Habla de que queremos mantener un status quo. Yo me pregunto ¿cuál status quo? Nosotros estamos luchando por un cambio político. Yo creo que él debería entender que lo que sí cambió fue el status quo en donde él era el líder de la oposición. Hoy en día no lo es, esa es la verdad, y creo que hay que tener humildad. Yo hago un llamado a la humildad, a dejar los cálculos en el basurero y a poner el país en el trono. Y creo que esto lo hago no por entrar en un debate de descalificaciones, sino porque me dolieron mucho, la verdad, unas declaraciones que sentí insensibles, poco solidarias y no consecuentes con el mandato que nos dio el pueblo venezolano a nosotros el año pasado.

#TeExplicamosElDía | Viernes 10 de marzo
Tomás Guanipa (camisa amarilla) y Henrique Capriles (camisa vinotinto). Foto: Cortesía

—En ese caso, de acuerdo a esa hoja de ruta que usted planteó, ¿qué acciones tiene pensada la Plataforma Unitaria para demostrar que no está inactiva?

—Estamos justamente intentando llevar el mensaje. Primero, decirle al país que para alcanzar la democracia, para alcanzar soluciones a los problemas de fondo, nos estamos atreviendo a decir que la negociación sigue siendo una herramienta. Ya está en dos instrumentos formidables, que son el memorándum de entendimiento de México y el Acuerdo de Barbados, a los cuales Maduro no les puede dar la espalda porque los suscribió. 

¿Qué te trato de decir con esto? Que cuando hablamos de negociación, no es porque la negociación es un fin en sí mismo, es que para nosotros, que somos una dirigencia pacífica y democrática, la movilización popular y la acción política debe llevar a alcanzar el objetivo de hacer respetar la voluntad de los venezolanos a través de un acuerdo político, que se produzca a través de una negociación eficaz y efectiva. 

Sabemos que esto no es popular, que la palabra negociación y diálogo están muy devaluadas en Venezuela por los constantes incumplimientos del adversario. Ahora yo pregunto, ¿eso significa dejar de creer en valores? Nosotros sí creemos que eso es un valor, pero al paralelo, nos estamos movilizando y por eso vamos a organizar plenos regionales, municipales y parroquiales, para que nuestra dirigencia también esté activa en la lucha por acompañar al país en los problemas que los agobian.

#TeExplicamosElDía | Martes 23 de enero
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

—Viendo que el gobierno tiene un historial de incumplimiento de estos procesos de diálogo y desde el 28 de julio ha roto totalmente la comunicación con la oposición, ¿Cómo harían entonces para presionarlo a que se siente ahora sí a negociar?

—Primero, hablándole al país, diciéndole cuál es el plan de trabajo. Nuestro plan es rescatar los instrumentos que existen, que están suscritos por la Plataforma, que fue el mandante, y por el propio Maduro, que fue el otro mandante, para dejar claro que no se arrancaría de cero. Pero lo primero es explicarle al país, a la comunidad internacional, e incluso al adversario, que lo que queremos es evitar que se siga agravando la situación del país y creemos que hay que recuperar la política. Nosotros estamos repolitizando a la Plataforma.

¿Qué significa esto? Que después de la arremetida de represión, de terror que ha habido, que replegó a toda la dirigencia, hoy la Plataforma inicia un proceso de acompañar, denunciar y ser solidaria con los problemas del pueblo venezolano que van del orden económico, del orden social, del orden de necesidades primarias, pero también con los valores superiores como es el respeto a la voluntad del pueblo. Y eso pasa por un ejercicio pleno, auténtico y genuino de democracia. 

Agenda común

Roberto Enríquez anunció su retiro como candidato en las primarias
Foto: Cortesía

—La Plataforma ha acatado el reconocimiento a María Corina Machado como líder opositora y han trabajado estrechamente en una agenda común. ¿Se puede decir que en la práctica Vente Venezuela ya forma parte de la Plataforma Unitaria?

—No, no forma parte de la Plataforma. María Corina es ya la líder del país, entonces reducirla a líder de un partido político es algo que por lo menos el país no estaría dispuesto a aceptar. Entonces lo que sí es natural, es que somos instancias autónomas y tenemos que procurar la mayor comunicación posible.

—¿Y cómo quedan Un Nuevo Tiempo y Movimiento por Venezuela con la postura que están tomando de cara a las elecciones?

—Eso hay que preguntárselo a ellos, y yo creo que el país va a dar una respuesta. Yo ahorita puedo hablar de lo que aprobó la Plataforma con mayoría calificada, escuchando al país, escuchando a su base. Yo puedo hablar por la Plataforma. Ahorita no me siento cómodo haciendo juicios de valor sobre nadie. Creo que son cosas que cada quien debe responder.

Foto: EFE/ Rayner Peña R.

—¿Existe temor o preocupación de que el gobierno pueda usurpar la tarjeta de la MUD para estas elecciones?

—Aquí la capacidad de sorpresa yo creo que solo podría verla en un kindergarten. Yo creo que hemos visto de todo. ¿Cuál es el valor de esa tarjeta y el valor de la Plataforma? Que simbolizan el mandato unitario del pueblo venezolano. Con una confiscación pasaría lo mismo que con las demás tarjetas: pasan a no valer ni el papel en el que están selladas. El verdadero valor de la tarjeta es que nos pertenece a nosotros, porque somos articuladores, arquitectos, conductores de un proceso, de un mandato de unidad nacional.

—Desde el 28 de julio la mayoría de los líderes de los partidos de la Plataforma están detenidos, en la clandestinidad, o amenazados. ¿Sienten que esta etapa de lucha es inédita en su historia política?

—Yo creo que sí. Somos una dirigencia que está equipada para la lucha cívica y pacífica. Nosotros no somos una organización armada, entonces, por supuesto que es muy duro ver compañeros presos, tener que comunicarse por Zoom, y creo que esta etapa de repolitización nos va a llevar a poner de nuevo, gradualmente, a la Plataforma en la calle. 

Creo que acompañando los sufrimientos del pueblo venezolano y con este apostolado muy firme, nunca suplicante, estamos a tiempo de ahorrarle sufrimientos al país para iniciar, como bien lo dice nuestra hoja de ruta, un proceso de negociación formal y transparente, basado en la verdad del 28 de julio, pero abocado a buscar soluciones reales al problema venezolano, que tiene un origen en la necesidad de democracia, y respetar el anhelo de cambio de los venezolanos.

Rubén Ramsés Martínez Manrique
19 Min de lectura